Protegiendo tu Sitio WordPress de ataques XML-RPC

WordPress es una de las plataformas más populares para la creación de sitios web y blogs, gracias a su flexibilidad y facilidad de uso. Sin embargo, como cualquier sistema en línea, WordPress no está exento de posibles vulnerabilidades de seguridad. Una de las áreas que ha sido objeto de debate en términos de seguridad es el sistema XML-RPC de WordPress.

Sabías que dentro de nuestros de servicio de hosting ofrecemos servidores dedicados para WordPress con tecnología LiteSpeed.

XMLRPC es una funcionalidad de WordPress que permite la comunicación remota con el sitio web. Si bien ofrece beneficios como la publicación automática y la gestión de comentarios, mediante solicitudes HTTP, también presenta vulnerabilidades de seguridad que pueden ser explotadas por atacantes.

Aunque XML-RPC es una característica poderosa que facilita la interacción con tu sitio WordPress desde aplicaciones externas, también puede ser explotada por los atacantes si no se maneja correctamente. Algunas de las vulnerabilidades asociadas con XML-RPC incluyen:

  1. Fuerza bruta: Los atacantes pueden intentar adivinar las credenciales de acceso de los usuarios mediante ataques de fuerza bruta a través del sistema XML-RPC.
  2. Amplificación de pingback: XML-RPC habilita la funcionalidad de pingback, que puede ser utilizada por los atacantes para realizar ataques de amplificación y denegación de servicio (DDoS) contra otros sitios web.
  3. Exposición de información sensible: La información sensible, como los nombres de usuario, puede ser obtenida mediante solicitudes XML-RPC maliciosas.

Ver nuestro artículo: Signos de que su WordPress ha sido hackeado.

Afortunadamente, existen varias medidas que puedes tomar para proteger tu sitio WordPress contra posibles ataques a través de XML-RPC:

  1. Desactivar XML-RPC: Si no necesitas utilizar XML-RPC en tu sitio, puedes desactivarlo completamente. Esto se puede hacer mediante la instalación de plugins de seguridad o mediante la edición del archivo .htaccess.
  2. Limitar el acceso: Si necesitas mantener XML-RPC activado para ciertas funcionalidades, considera limitar el acceso solo a direcciones IP específicas. Esto puede lograrse utilizando plugins de seguridad que permiten la configuración de reglas de acceso.
  3. Implementar autenticación de dos factores (2FA): Refuerza la seguridad de las cuentas de usuario implementando la autenticación de dos factores. Esto dificulta significativamente los intentos de acceso no autorizados, incluso si se obtienen las credenciales de acceso.
  4. Actualizar regularmente: Asegúrate de mantener tu instalación de WordPress y todos los plugins actualizados. Las actualizaciones a menudo incluyen parches de seguridad que pueden proteger contra vulnerabilidades conocidas.
  5. Utilizar un firewall de aplicaciones web (WAF): Considera la posibilidad de implementar un WAF que pueda detectar y bloquear intentos maliciosos de explotar XML-RPC u otras vulnerabilidades en tu sitio.

Paso a paso para mitigar y prevenir estos tipos de ataques con la herramienta WP ToolKit, desde la ventana principal ubiquemos el apartado que dice: Security Fix Vulnerabilities, hagan clic.

Luego la damos a la pestaña que dice “Security Measures”.

En ese punto es recomendable mantener activas las opciones de Block access to xmlrpc.php y Turn off pingbacks.

Las otras opciones las podrías considerar para aumentar las medidas de seguridad, como bloquear el acceso al archivo .htaccess o habilitar una protección contra bots.

XML-RPC es una característica útil de WordPress que facilita la comunicación con tu sitio desde aplicaciones externas. Sin embargo, su uso puede representar riesgos de seguridad si no se maneja adecuadamente. Al seguir las mejores prácticas de seguridad y aplicar las soluciones mencionadas anteriormente, puedes proteger eficazmente tu sitio WordPress contra posibles ataques a través de XML-RPC y mantener la integridad de tu plataforma en línea.

Recuerda siempre estar al tanto de las últimas tendencias y recomendaciones de seguridad para garantizar la protección continua de tu sitio web.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

Guía para Limpiar Malware de una Base de Datos Hackeada en WordPress

Cuando tu sitio web es hackeado, el malware no solo se esconde en los archivos del servidor, sino también en la base de datos. Los atacantes suelen inyectar scripts maliciosos que afectan la funcionalidad del sitio, roban datos o incluso redirigen a los usuarios a sitios peligrosos.

En este artículo, te explicamos cómo detectar y eliminar malware de una base de datos hackeada en WordPress siguiendo un proceso paso a paso.

El malware en la base de datos consiste en código malicioso inyectado en tablas como wp_posts, wp_options o incluso en campos de usuario. Este código puede incluir:

  • Scripts de redireccionamiento.
  • Inyecciones de spam SEO.
  • Backdoors ocultas.
  • Usuarios administradores falsos.

Detectarlo y eliminarlo a tiempo es fundamental para evitar daños mayores.

Realiza una Copia de Seguridad Completa

Antes de comenzar cualquier proceso de limpieza, asegúrate de realizar una copia de seguridad completa de:

  • La base de datos.
  • Los archivos del servidor.

Esto te permitirá revertir los cambios si algo sale mal.

📌 Consejo: Usa herramientas como phpMyAdmin o por comandos MySQL desde la terminal para exportar la base de datos.

Identifica Actividad Sospechosa en la Base de Datos

Una vez que tengas la copia de seguridad, busca actividad sospechosa en las siguientes tablas:

TablaContenido
wp_postsContenido de las publicaciones.
wp_optionsConfiguración del sitio.
wp_usersUsuarios registrados.

Busca indicios de malware como:

  • Código JavaScript inyectado en los campos de texto.
  • Enlaces a sitios desconocidos.
  • Usuarios administradores que no reconoces.
Ejemplo de Código Malicioso Común:
<script>eval(unescape('%64%6f%63%75%6d%65%6e%74%2e%6c%6f%63%61%74%69%6f%6e'));</script>

En los últimos meses, se ha detectado una creciente detección de código malicioso, incrustado en la base de datos de WordPress bajo la tabla 
wp_options, específicamente en la fila:

option_name: widget_block
option_value: Contiene código JavaScript ofuscado.

Al inyectarse en la base de datos en lugar de en los archivos de temas o complementos, el malware evita que las herramientas de escaneo de archivos comunes lo detecten, lo que le permite persistir silenciosamente en los sitios de WordPress afectados.
El JavaScript malicioso se encontró inyectado en el widget de bloque HTML a través del panel de administración de WordPress ( wp-admin > widgets ).

Utiliza Consultas SQL para Detectar Malware

Ejecuta consultas SQL para buscar patrones sospechosos en la base de datos.

🧪 Ejemplo de Consulta SQL para Buscar Scripts Maliciosos en wp_posts:

SELECT * FROM wp_posts 
WHERE post_content LIKE '%<script>%';

🧪 Consulta para Buscar Usuarios Administradores Falsos:

SELECT * FROM wp_users 
WHERE user_login NOT IN ('admin', 'editor', 'author');

Elimina el Malware de Forma Manual

Si encuentras código malicioso, elimínalo manualmente desde phpMyAdmin o mediante consultas SQL.

🧩 Ejemplo para Eliminar Scripts Maliciosos:

UPDATE wp_posts 
SET post_content = REPLACE(post_content, '<script>malicious_code</script>', '');/code>

Cambia las Credenciales de Acceso

Después de limpiar la base de datos, es fundamental cambiar todas las credenciales de acceso:

  • Contraseña de la base de datos.
  • Usuarios administradores del CMS.
  • FTP y cPanel.

Fortalece la Seguridad de tu Sitio

Para prevenir futuros ataques, implementa estas medidas de seguridad:

Mantén tu CMS y plugins actualizados.
Usa contraseñas seguras.
Implementa un firewall de aplicaciones web (WAF).
Monitorea tu sitio en busca de actividad sospechosa.

  • Sucuri Security Plugin: Escanea tu sitio en busca de malware y vulnerabilidades.
  • MalCare: Proporciona limpieza automática de malware.
  • WP-CLI: Permite ejecutar consultas SQL directamente desde la terminal.
Conclusión

La limpieza de malware en una base de datos hackeada es un proceso crítico para proteger tu sitio web y la información de tus usuarios. Sigue los pasos descritos en esta guía y, lo más importante, refuerza la seguridad de tu sitio para evitar futuros ataques.

Recuerda: La prevención es la mejor defensa contra los hackers. 🛡️

De igual forma, los invitamos a leer los siguientes artículos en inglés, donde hablan con más detalles esta modalidad de ataques:

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  TwitterFacebook e Instagram.

7 pasos para eliminar malware de WordPress

Si alguna vez tu sitio web ha sido atacado por malware, sabes el pánico que puede causar. Pero no te preocupes, no estás solo. ¡Lo más importante es que es algo que puedes solucionar! En esta guía, te guiaremos a través de siete pasos esenciales para eliminar malware de tu sitio de WordPress.

Paso 1: Realice una copia de seguridad de su sitio web y base de datos de WordPress

Eliminar malware puede ser complicado y, a veces, las cosas pueden fallar durante el proceso. Por este motivo, conviene asegurarse de tener una copia de seguridad para restaurarla si algo sale mal.

Para realizar una copia de seguridad de un sitio de WordPress, deberá realizar una copia de seguridad manual. Descargue todos los archivos y carpetas de la carpeta raíz de su sitio de WordPress mediante un administrador de archivos o un cliente FTP y, a continuación, exporte la base de datos de WordPress. También puede crear un archivo comprimido (.zip) de su directorio public_html httpdocs directamente desde su administrador de archivos de cPanel, según su proveedor de alojamiento y paquete. También puede comprobar si ya tiene a su disposición copias de seguridad como parte de su paquete de alojamiento o seguridad.

Si tiene una copia de seguridad limpia y funcional de su sitio web, la solución más sencilla puede ser restaurarla y omitir por completo el proceso de eliminación de malware. Sin embargo, si su sitio web tiene un blog o se actualiza con frecuencia con contenido nuevo, es posible que esta no sea una opción viable.

A continuación, veremos cómo hacer una copia de seguridad de su base de datos. Una vez que haya accedido al phpMyAdmin o Adminer de su sitio, siga estos pasos:

Administrador de phpMyAdmin

  1. Accede a tu panel phpMyAdmin y selecciona la base de datos de tu sitio WordPress. Esta es la base de datos que creaste cuando instalaste WordPress.
  • Haga clic en Exportar en el menú superior y elija personalizado como método de exportación.
  • Seleccione SQL en el menú desplegable Formato y seleccione todas las tablas.
  • En la sección Salida, marque Guardar salida en un archivo y seleccione Ninguno en Compresión si su sitio tiene un tamaño estándar. Si su sitio es grande, deberá seleccionar un estilo de compresión.
  • Seleccione Exportar en la parte inferior y la base de datos se guardará en su computadora.
  • En la sección Salida, marque Guardar salida en un archivo y seleccione Ninguno en Compresión si su sitio tiene un tamaño estándar. Si su sitio es grande, deberá seleccionar un estilo de compresión.

Paso 2: Verifique los archivos modificados recientemente y escanee WordPress en busca de malware

Hay varias formas de verificar archivos nuevos o modificados recientemente para ver si pueden ser parte del hackeo, como revisar cPanel o SSH.

Compruebe los archivos modificados recientemente desde cPanel:

  1. Inicie sesión en cPanel y navegue hasta Administrador de archivos.
  2. Vaya al directorio de inicio de su sitio y haga clic en Última modificación para ver los archivos con fechas de modificación reciente, comenzando desde la parte superior.
  3. Asegúrate de revisar los directorios wp-content/plugins wp-content/themes para ver si hay complementos con títulos genéricos cuestionables o sospechosos. A los atacantes les encanta subirlos a entornos comprometidos.

Compruebe los archivos modificados recientemente con Filezilla:

  1. Abra el cliente FileZilla y conéctese a su sitio web a través de FTP o SFTP.
  2. En el menú superior, seleccione el ícono de filtros de nombre de archivo.
  3. En el menú emergente, seleccione Editar reglas de filtro.
  4. Seleccione Nuevo para crear un nuevo filtro.
  5. Ponle a tu nuevo filtro el nombre que más te guste, por ejemplo, “Filtro de fecha”.
  6. Agregue los criterios de filtro. En Condiciones de filtro, seleccione Filtrar elementos que no coincidan con ninguno de los siguientes.
  7. Seleccione Fecha en el primer menú desplegable, luego en el segundo y luego ingrese la fecha que coincida con lo que está buscando en el formato “AAAA-MM-DD”. Desmarque la casilla que dice Directorios.
  8. Confirme que la configuración de su filtro se ve como se muestra a continuación, luego seleccione Aceptar.
  9. Marque la casilla junto al filtro recién creado, seleccione Aplicar y luego seleccione Aceptar para cerrar la ventana.

Esto filtra todos los archivos que no se modificaron dentro del período de tiempo especificado, lo que le permite encontrar rápidamente lo que se modificó recientemente en cada directorio mientras busca malware.

Paso 3: Elimine el malware de los archivos de su sitio 

Si la infección está en sus archivos principales, descargue una nueva instalación del sitio oficial de WordPress y úsela para reemplazar cada archivo comprometido. 

Precaución: No sobrescriba ningún contenido dentro del directorio wp-content ni reemplace el archivo wp-config.php.

Limpiar los archivos principales de WordPress pirateados:

  1. Anota la versión de tu sitio de WordPress viendo el archivo wp-includes/version.php.
  2. Vaya al sitio oficial de WordPress y descargue la versión que coincida con su sitio.
  3. Extraiga la instalación de WordPress en su computadora.
  4. Acceda a los archivos de su sitio a través de sFTP/FTP o a través de su cuenta de alojamiento.
  5. Reemplace cualquier archivo central infectado con una copia limpia.

Limpie manualmente los archivos de temas y complementos pirateados de WordPress:

  1. Descargue una copia limpia del complemento/tema desde una copia de seguridad funcional o desde el sitio oficial de WordPress.
  2. Extraiga la copia del complemento/tema en su computadora.
  3. Inicie sesión en su estructura de archivos a través de sFTP/FTP o a través de su cuenta de alojamiento.
  4. Reemplace la carpeta del complemento/tema correspondiente dentro de ./wp-content/plugins ./wp-content/themes con la copia limpia.
  5. Abra cualquier archivo personalizado o premium (que no esté en el repositorio oficial) con un editor de texto.
  6. Elimina cualquier código sospechoso de los archivos personalizados.
  7. Prueba para verificar que el sitio sigue funcionando después de los cambios.

Importante: evita borrar los cambios que hayas realizado en tu tema o complementos restaurando desde una copia de seguridad limpia.

Limpie los complementos pirateados de WordPress a través del panel de control:

  1. Inicie sesión en su panel de WordPress y navegue a Complementos Complementos instalados.
  2. Desactive y elimine los complementos aplicables.
  3. Instale y active cada complemento desde el panel de control o cargue una copia limpia desde una copia de seguridad que funcione.

Paso 4: Elimine el malware de la base de datos de su sitio

Para limpiar manualmente su base de datos, revise las tablas de la base de datos en busca de contenido sospechoso. Por ejemplo, palabras clave y enlaces spam. Algunas funciones PHP potencialmente dañinas incluyen base64_decode gzinflate error_reporting(0) shell_exec

Después de eliminar cualquier contenido sospechoso, compruebe si el sitio web sigue funcionando. De lo contrario, puede volver a cargar su base de datos desde la copia de seguridad o solicitar ayuda a su webmaster o proveedor.

Es importante que la base de datos esté limpia antes de continuar con el siguiente paso.

Paso 5: Elimine las advertencias de su sitio web de WordPress

Una vez que se haya limpiado su sitio de WordPress y se haya solucionado el problema, solicite una revisión si Google, McAfee, Yandex (o cualquier otro proveedor) lo incluyeron en la lista negra. Deberá enviar un formulario de solicitud de revisión para cada autoridad que lo incluya en la lista negra.

  1. Si su proveedor de alojamiento ha suspendido su sitio web, deberá comunicarse con él directamente para solicitar que levante la suspensión. En la mayoría de los casos, deberá proporcionar detalles sobre cómo eliminó el malware.
  2. Envíe una solicitud de revisión para cada autoridad de la lista negra. Tenemos guías útiles sobre cómo eliminar las advertencias de Google o corregir las advertencias de McAfee SiteAdvisor, pero también le recomendamos que consulte otras autoridades de búsqueda populares como Bing, Norton y Yandex.

Paso 6: Parchear archivos principales, complementos y temas del CMS

Para actualizar los archivos principales en el panel de control, vaya a la opción “Actualizaciones” de la barra lateral. Esto lo llevará a la página de actualizaciones de WordPress. Si ve “Hay una versión actualizada de WordPress disponible”, haga clic en “Actualizar ahora”

Para actualizar los complementos en el panel de WordPress del sitio web, vaya a Complementos y haga clic en “Complementos instalados”. Esto lo llevará a la página Complementos, donde podrá ver todos los complementos instalados en su sitio web. Si hay una nueva versión disponible para un complemento, verá una notificación. Haga clic en “Actualizar ahora” para actualizar su complemento.

Para actualizar los temas, vaya a “Apariencia” y haga clic en “Temas”. Al igual que con los complementos, si hay una nueva versión disponible para un complemento, verá una notificación. Haga clic en “Actualizar ahora” para actualizar su tema. Si tiene algún código personalizado presente en los archivos de su tema, asegúrese de tener una copia de seguridad de ese código antes de actualizar.

Paso 7: Fortalezca su entorno de WordPress

Mantenga WordPress actualizado

Un atacante aún podría intentar explotar versiones más antiguas y vulnerables de WordPress, por lo que es importante mantener su sitio actualizado a la última versión.

A estas alturas, tu sitio de WordPress debería estar libre de malware y funcionando sin problemas. Y lo que es más importante, lo habrás reforzado contra amenazas futuras. Las copias de seguridad periódicas, las actualizaciones y una vigilancia minuciosa de la seguridad contribuirán en gran medida a mantener tu sitio seguro.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  TwitterFacebook e Instagram.

WordPress: Protege tu sitio de ataques de fuerza bruta

Asegurar tu sitio web es de vital importancia, especialmente si empleas WordPress, una de las plataformas de gestión de contenidos más utilizadas globalmente. Los ataques de fuerza bruta, donde los hackers intentan acceder a tu sitio probando múltiples combinaciones de nombres de usuario y contraseñas, son frecuentes y pueden poner en riesgo la seguridad de tu sitio. Aquí te ofrecemos una guía detallada para proteger tu WordPress contra estos ataques.

Un ataque de fuerza bruta consiste en un intento metódico de descifrar las credenciales de acceso a tu sitio web. Los hackers emplean scripts automatizados para probar diversas combinaciones de nombres de usuario y contraseñas hasta dar con la correcta. Estos ataques pueden tener consecuencias graves si no se implementan las medidas de seguridad necesarias. Por esta razón, es crucial proteger tu WordPress contra los ataques de fuerza bruta.

Una de las mejores estrategias para proteger tu WordPress contra ataques de fuerza bruta es utilizar contraseñas robustas y seguras. Asegúrate de que tus contraseñas:

- Sean largas (mínimo de 12 caracteres).
- Incluyan una mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.
- Sean únicas para cada cuenta.

Consejo: Utiliza un gestor de contraseñas para generar y almacenar contraseñas seguras sin tener que recordarlas todas.

La autenticación de dos factores proporciona una capa extra de seguridad. Aunque un atacante logre descifrar tu contraseña, necesitará un segundo factor (usualmente un código enviado a tu teléfono) para ingresar. Implementar 2FA es una medida esencial para resguardar tu WordPress contra ataques de fuerza bruta.

Cómo implementar 2FA:

Siga los pasos dados por el plugin para configurar el 2FA en su sitio.

Restringir la cantidad de intentos de inicio de sesión disminuye considerablemente la probabilidad de éxito de un ataque de fuerza bruta. Tras varios intentos fallidos, la dirección IP del atacante se bloquea temporalmente. Esta es una táctica eficaz para proteger tu WordPress contra este tipo de ataques.

Cómo hacer esta tarea:

Configure el plugin para establecer límites y períodos de bloqueo según tus necesidades.

El nombre de usuario “admin” es el principal blanco de los ataques de fuerza bruta. Si aún utilizas este nombre de usuario, cámbialo de inmediato para proteger tu WordPress.

Pasos a seguir:

- Crea un nuevo usuario con privilegios de administrador y un nombre de usuario único.
- Inicia sesión con la nueva cuenta y elimina la cuenta "admin".
- Asegúrate de reasignar todos los contenidos creados por "admin" al nuevo usuario.

Modificar la URL de la página de inicio de sesión puede dificultar que los atacantes la encuentren y la ataquen. Este es un paso crucial para proteger tu WordPress contra los ataques de fuerza bruta.

Cómo realizarlo:

  • Instala un plugin como WPS Hide Login.
    Cambia la URL de /wp-admin o /wp-login.php a algo único y fácil de recordar para ti, pero difícil de adivinar para otros.

Mantener tu WordPress actualizado es crucial para protegerlo contra ataques de fuerza bruta. Las versiones más recientes de WordPress y sus plugins generalmente contienen parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades.

Recomendaciones:

- Habilita las actualizaciones automáticas para WordPress y los plugins críticos.
- Verifica y aplica regularmente las actualizaciones disponibles.

La monitorización continua te permite identificar y reaccionar rápidamente ante actividades sospechosas. Supervisar tu sitio es esencial para proteger tu WordPress contra ataques de fuerza bruta.

Cómo hacer esto:

Configurar alertas para recibir notificaciones en caso de intentos de inicio de sesión fallidos o cambios sospechosos en los archivos.

En conclusión:

La protección contra ataques de fuerza bruta es una tarea continua que requiere múltiples capas de seguridad. Implementando estas prácticas, puedes reducir significativamente el riesgo de que tu sitio WordPress sea comprometido. La combinación de contraseñas fuertes, autenticación en dos factores, limitación de intentos de inicio de sesión y otras medidas de seguridad proporcionan una defensa robusta contra los atacantes.

Recuerda que la seguridad no es una solución única, sino un proceso constante de mejora y adaptación a nuevas amenazas. Mantente informado sobre las últimas técnicas de seguridad y ajusta tus medidas en consecuencia.

Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para ver videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  TwitterFacebook e Instagram.

Ciberseguridad para Administradores Web: Consejos y Estrategias

Asegurar su sitio web es crucial para proteger los datos de los usuarios y mantener su confianza. Considere su sitio web como una bóveda digital que requiere protección continua contra posibles amenazas. Al entender e implementar prácticas de seguridad fundamentales, puede disminuir considerablemente el riesgo de ataques y ofrecer una experiencia segura a sus usuarios. Veamos algunos consejos y estrategias esenciales para fortalecer la seguridad de su sitio web.

Manteniendo Seguro su Sitio Web

Internet es como una ciudad digital muy concurrida y llena de peligros, al igual que una tienda física en una ciudad real. Para proteger tu tienda física, cierras las puertas y tienes sistemas de seguridad. De la misma manera, tu sitio web necesita una protección fuerte para estar seguro.

Muchos sitios web, especialmente los que usan plataformas populares como WordPress, son blancos fáciles para los atacantes porque son muy comunes. Es muy importante proteger datos privados como información personal y pagos para evitar que te roben la identidad o pierdas dinero. Además, tener un sitio web seguro ayuda a que los usuarios confíen en ti y protege tu reputación. Así, los visitantes se sentirán seguros cuando entren a tu sitio web.

Desarrolla un Enfoque de Seguridad por Capas

Imagina la seguridad de un sitio web como una cebolla: debe contar con múltiples capas. Una única medida de protección no es suficiente para enfrentar la variedad de amenazas que pueden surgir. Al adoptar un enfoque de múltiples capas, se establecen varios obstáculos que los atacantes deben atravesar, lo que disminuye considerablemente la posibilidad de que logren vulnerar la seguridad. Este método se conoce comúnmente como “defensa en profundidad”, donde cada capa contribuye a fortalecer la seguridad general.

Entender las motivaciones detrás de los ataques a sitios web nos permite preparar defensas más efectivas. Aunque el principal incentivo suele ser obtener ganancias económicas, existen otras razones por las que los hackers atacan, como:

  • El motivo más común es generar ingresos ilegales.
  • Robo de información personal para vender en el mercado negro o usar en fraudes.
  • Inserción de anuncios maliciosos para generar ingresos por clics.
  • Algunos ataques son realizados por jóvenes o principiantes que buscan mejorar sus habilidades o ganar reputación entre otros hackers.
  • Ciertos ataques, como denegación de servicio (DDoS), son usados por grupos activistas para protestar o presionar a organizaciones.
  • Aprovechamiento de los recursos del servidor para la minería de criptomonedas.
La Incidencia de los Ataques Automatizados

Esto puede resultar sorprendente, pero la mayoría de los ataques a sitios web no son realizados por personas sentadas frente a una computadora, escribiendo de manera frenética, como se suele ver en las películas. En realidad, son ataques automatizados. Estos ataques emplean bots que escanean en busca de vulnerabilidades y las explotan sin necesidad de intervención humana, lo que les permite operar a gran escala. Los bots automatizados pueden llevar a cabo diversas actividades maliciosas, que van desde la extracción de contenido web hasta el robo de cuentas y ataques de denegación de servicio. Gracias a esta automatización, los cibercriminales pueden atacar múltiples sitios web al mismo tiempo, lo que hace que estos ataques sean tanto eficientes como extensos.

Cuando hablamos de seguridad de la información, siempre se destacan tres principios esenciales: confidencialidad, integridad y disponibilidad. Estos forman la tríada CIA, por sus siglas en inglés.

Confidencialidad

La confidencialidad se refiere a preservar la privacidad de los datos. Asegura que la información solo esté disponible para las personas autorizadas. Esto incluye el uso de cifrado, controles de acceso y canales de comunicación seguros. Por ejemplo, la implementación de certificados SSL garantiza que los datos transmitidos entre los usuarios y el sitio web estén encriptados.

Preservando la Integridad de los Datos

La integridad se enfoca en mantener la exactitud y consistencia de los datos a lo largo de su ciclo de vida. Se trata de garantizar que los datos no hayan sido manipulados ni alterados por personas no autorizadas. Técnicas como las sumas de comprobación y el hash de datos se usan comúnmente para verificar la integridad de la información.

Preservando la Disponibilidad

La disponibilidad implica asegurar que los datos y recursos estén accesibles para los usuarios autorizados cuando los necesiten. Este principio suele ser el objetivo de los ataques de denegación de servicio (DoS), los cuales discutiremos más adelante. Utilizar redundancia y balanceo de carga puede ayudar a mantener la disponibilidad incluso frente a este tipo de ataques.

Ahora, pasemos a la acción y analicemos algunas vulnerabilidades concretas y las formas de defendernos de ellas.

Seguridad Frente a Inyecciones SQL

De acuerdo con la OWASP, la inyección SQL continúa siendo uno de los 10 principales riesgos de seguridad para las aplicaciones web. La inyección SQL ha estado presente desde hace mucho tiempo y sigue causando preocupación entre los administradores. Estos ataques ocurren cuando se insertan comandos SQL maliciosos en las consultas de la aplicación, lo que permite manipular la base de datos.

Para evitar la inyección SQL:

  • Uso de Consultas Parametrizadas.
  • Verificar y limpiar cuidadosamente todas las entradas de usuario antes de usarlas en consultas SQL.
  • Otorgar a la aplicación web los permisos mínimos necesarios en la base de datos.
Prevenir los Ataques de secuencia de comandos en sitios cruzados (XSS)

La OWASP considera que los ataques de secuencias de comandos entre sitios (XSS) son una vulnerabilidad significativa que afecta a muchas aplicaciones web en todo el mundo. El XSS es un tipo de ataque en el que los hackers inyectan scripts maliciosos en sitios web que normalmente son seguros y de confianza. Esto significa que, aunque el sitio web en sí es legítimo, el código malicioso puede ejecutarse en el navegador de los usuarios que lo visitan, lo que puede llevar al robo de información personal o a otras acciones no deseadas.

Para evitar Ataques de XSS:

  • Asegúrate de que cualquier dato que los usuarios ingresen en tu sitio sea revisado y validado. Esto incluye formularios, comentarios y cualquier otro lugar donde se puedan introducir datos.
  • Antes de mostrar datos en el navegador, elimina o codifica cualquier carácter que pueda ser interpretado como código. Esto ayuda a evitar que scripts maliciosos se ejecuten.
  • Implementa cabeceras HTTP como Content Security Policy (CSP), que ayuda a controlar qué recursos pueden ser cargados y ejecutados en tu sitio.
  • Limita el uso de JavaScript y otros scripts en tu sitio a solo aquellos que son necesarios. Esto reduce las oportunidades para que un atacante inyecte código malicioso.
Cómo Prevenir el Robo de Credenciales por Fuerza Bruta

Los ataques de fuerza bruta son similares a intentar abrir una cerradura probando todas las llaves de un llavero hasta encontrar la correcta. En este tipo de ataques, los hackers intentan adivinar contraseñas utilizando un método de prueba y error. Esto significa que prueban diferentes combinaciones de caracteres hasta que logran acceder a una cuenta o sistema.

Para protegerse contra ataques de fuerza bruta, considere las siguientes medidas:

  • Implemente un sistema que bloquee o suspenda temporalmente la cuenta después de un número determinado de intentos incorrectos. Esto dificulta que los atacantes continúen probando contraseñas sin restricciones.
  • Integre mecanismos CAPTCHA en los formularios de inicio de sesión para distinguir entre usuarios humanos y bots automatizados, haciendo más difícil para los atacantes realizar intentos de acceso masivos.
  • Requiera que los usuarios creen contraseñas robustas que incluyan una combinación de letras, números y caracteres especiales. Además, anime a no reutilizar contraseñas en diferentes sitios o servicios.
  • Implemente una capa adicional de seguridad mediante la autenticación multifactor. Esto requiere que los usuarios verifiquen su identidad con un segundo método, como un código enviado a su teléfono móvil o una aplicación de autenticación, además de su contraseña.
Prevenir las amenazas de malware en sitios web

El malware puede infectar sitios web de varias maneras, a menudo permaneciendo inactivo hasta que se activa. En una investigación reciente muestra que el spam y los redireccionamientos maliciosos siguen siendo uno de los tipos más comunes de malware encontrados en los sitios web.

Para combatir el malware:

  • Escanee su sitio web regularmente en busca de malware.
  • Emplee el uso de monitoreo de integridad de archivos.
  • Mantenga todo el software y los complementos actualizados.
  • Use un complemento de seguridad para su plataforma CMS.
  • Use un firewall de aplicaciones web (WAF).
Protección contra ataques DoS/DDoS

Los ataques de Denegación de Servicio (DoS) y de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS) tienen como objetivo saturar los recursos de un sitio web, impidiendo su acceso a usuarios legítimos.

Para reducir los riesgos de DoS/DDoS, considere las siguientes estrategias:

  • Utilice una red de entrega de contenido (CDN).
  • Implemente límites de tasa para controlar el tráfico.
  • Asegúrese de contar con una infraestructura escalable.
Asegurando plataformas de comercio electrónico y cumpliendo con los estándares PCI

Si está manejando información de tarjetas de crédito, necesita estar familiarizado con el Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS). Este conjunto de estándares de seguridad garantiza que las empresas mantengan un entorno seguro para procesar, almacenar y transmitir información de tarjetas de crédito. El incumplimiento del PCI DSS puede resultar en multas cuantiosas y daños a la reputación de su negocio. Los aspectos clave del cumplimiento de PCI incluyen:

  • Mantener una red segura
  • Proteger los datos del titular de la tarjeta
  • Implementar medidas de control de acceso sólidas
  • Monitorear y probar redes regularmente
  • Mantener una política de seguridad de la información

Analicemos un enfoque integral para la seguridad de sitios web en cinco pasos clave:

1. Identificación de riesgos potenciales

Comience realizando una evaluación de riesgos exhaustiva. Esto implica identificar sus activos, las amenazas potenciales y las vulnerabilidades existentes. Un riesgo común que a menudo se pasa por alto son los complementos desactualizados, que pueden convertirse en puntos de entrada para los atacantes.

2. Establecimiento de controles de seguridad

Con base en su evaluación de riesgos, implemente controles de seguridad para protegerse contra las amenazas identificadas. Esto puede incluir el uso de firewalls, cifrado, controles de acceso, entre otros.

3. Detección de brechas de seguridad

Establezca sistemas para detectar cuando algo sale mal. Esto podría incluir sistemas de detección de intrusiones, monitoreo de registros y escaneos de seguridad regulares. Herramientas como SiteCheck pueden ayudar a identificar vulnerabilidades y posibles brechas.

4. Respuesta a incidentes de seguridad

Tenga un plan preparado para actuar cuando (no si) ocurra un incidente de seguridad. Este plan debe incluir pasos para contener la brecha, investigar su causa y notificar a las partes afectadas. El Marco de Respuesta a Incidentes del NIST describe cuatro fases: Preparación, Detección y Análisis, Contención, Erradicación y Recuperación, y Actividades Post-Incidente.

5. Recuperación de ataques

Por último, desarrolle una estrategia para volver a las operaciones normales después de un ataque. Esto incluye restaurar desde copias de seguridad, corregir vulnerabilidades y aprender del incidente para prevenir futuras ocurrencias.Este texto ha sido reescrito para proteger los derechos de autor del contenido original, manteniendo los conceptos y pasos esenciales sobre cómo implementar medidas de seguridad en un entorno digital.

A continuación, exploraremos las mejores prácticas recomendadas que todo administrador web debería seguir:

1. Mantener el software y los sistemas actualizados

Una de las medidas de seguridad más simples pero efectivas es asegurarse de que todo esté actualizado. Esto incluye el sistema operativo, el software del servidor web, el sistema de gestión de contenido y cualquier complemento o extensión que estés utilizando. En un Informe de Amenazas de Malware y Sitios Web Hackeados de 2023, se descubrió que el 39.1% de las aplicaciones de CMS estaban desactualizadas en el momento de la infección. Esto resalta lo crucial que es mantener tu sitio web siempre al día.

2. Utilizar contraseñas fuertes

Todos hemos escuchado esto antes, pero vale la pena repetirlo: usa contraseñas fuertes y únicas para todo. Según NordPass, las contraseñas más comunes en 2023 fueron ‘123456’ y ‘admin’. Considera implementar un gestor de contraseñas para ayudar a generar y almacenar contraseñas complejas.

3. Aislar sitios web en contenedores separados

Si estás alojando múltiples sitios web, considera utilizar tecnologías de contenedorización como Docker o php-fpm para aislarlos entre sí. De esta manera, si un sitio se ve comprometido, no significa necesariamente que todos tus sitios estén en riesgo. La contaminación cruzada es un problema común en servidores compartidos, y el aislamiento puede mitigar significativamente este riesgo.

4. Gestionar el acceso y los permisos de los usuarios

Aplica el principio de menor privilegio. Solo otorga a los usuarios el nivel mínimo de acceso que necesitan para realizar su trabajo. Revisa y actualiza regularmente estos permisos. Esto ayuda a minimizar el impacto de cuentas comprometidas y reduce la superficie de ataque.

5. Modificar la configuración predeterminada del sistema de gestión de contenido

Las configuraciones predeterminadas de los sistemas de gestión de contenido a menudo priorizan la usabilidad sobre la seguridad. Tómate el tiempo para revisar y ajustar estas configuraciones. Por ejemplo, cambiar las URL de administrador predeterminadas y deshabilitar la edición de archivos puede mejorar la seguridad.

6. Elegir extensiones seguras y confiables

Al agregar funcionalidad a tu sitio a través de complementos o extensiones, investiga adecuadamente. Adhiérete a fuentes confiables y revisa las opiniones y el historial de actualizaciones antes de instalar. Las extensiones que no se actualizan con frecuencia pueden introducir vulnerabilidades.

7. Realizar copias de seguridad de tu sitio web regularmente

Las copias de seguridad son tu red de seguridad. Si algo sale mal, siempre puedes volver a una versión limpia de tu sitio. Asegúrate de almacenar las copias de seguridad de forma segura y prueba tu proceso de restauración regularmente. Se recomienda tener copias de seguridad tanto locales como en la nube para garantizar la recuperación de datos en diferentes escenarios.

8. Configurar archivos del servidor de manera segura

Configura correctamente tu archivo .htaccess (para servidores Apache) o el archivo web.config (para servidores IIS) para prevenir la navegación por directorios y proteger archivos sensibles. Los archivos del servidor mal configurados pueden exponer información crítica a los atacantes.

9. Instalar certificados SSL

HTTPS ya no es opcional. Instala certificados SSL en todos tus sitios web para cifrar los datos en tránsito. Esto ayudará a proteger la información sensible de ser interceptada por atacantes y mejora la seguridad y confiabilidad de tu sitio.

10. Utilizar herramientas de escaneo y monitoreo

Escanea regularmente tu sitio web en busca de vulnerabilidades y monitorea actividades sospechosas. Hay muchas herramientas disponibles para esto, tanto gratuitas como de pago. Escáneres de seguridad como SiteCheck pueden ayudar a identificar malware y software desactualizado. Tambien puede pedir al Soporte Tecnico de Sitios Hispanos para que realice un analisis de malware.

En conclusión, la seguridad de un sitio web es un proceso continuo que requiere atención y adaptación constante. Al adoptar un enfoque proactivo y estar al tanto de las últimas amenazas y tecnologías, los administradores pueden proteger eficazmente sus activos digitales y ofrecer una experiencia segura a sus visitantes.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Fuente: https://blog.sucuri.net/2024/08/security-tips-for-modern-web-administrators.html

Por qué es Crucial Utilizar Siempre la Última Versión de WordPress

En el mundo digital actual, mantener tu sitio web actualizado es fundamental para garantizar su seguridad y funcionalidad óptima. En este artículo, exploraremos la importancia de utilizar la última versión de WordPress y cómo puede beneficiar a tu sitio web.

Una de las razones más críticas para actualizar WordPress es la seguridad. Al mantener tu WordPress actualizado, te aseguras de que tu sitio esté protegido contra posibles vulnerabilidades y ataques cibernéticos. Dado que WordPress es una plataforma popular, los hackers buscan constantemente formas de explotar versiones antiguas para acceder a sitios web y comprometer su seguridad.

Cada nueva versión de WordPress trae consigo mejoras en el rendimiento, nuevas características y correcciones de errores. Al actualizar a la última versión, no solo te beneficias de una mayor seguridad, sino que también obtienes acceso a las últimas funcionalidades que pueden mejorar la experiencia de tus usuarios y la eficiencia de tu sitio web.

Al mantener tu WordPress actualizado, reduces la posibilidad de enfrentar problemas técnicos y conflictos con plugins y temas. La actualización regular de tu sitio web garantiza que funcione sin problemas y te ayuda a evitar complicaciones que puedan surgir debido a la obsolescencia de la versión.

Cuando la gestión de su negocio le mantiene ocupado, revisar su sitio en busca de actualizaciones puede ser una tarea que queda en segundo plano. ¿No sería más conveniente recibir notificaciones por correo electrónico cada vez que haya una actualización en sus sitios de WordPress?

Para lograrlo, primero debe descargar e instalar el plugin Companion Auto Update. Una vez instalado, vaya a Herramientas» Actualizador automático para configurar las preferencias del plugin.

Reciba notificaciones por correo electrónico sobre las actualizaciones de WordPress.
Desplácese hasta la sección de Notificaciones por correo electrónico y active la opción “Recibir correos electrónicos cuando haya una actualización disponible”.

Por defecto, el plugin busca actualizaciones principales de WordPress, actualizaciones de plugins y actualizaciones de temas.

Es importante mencionar que antes cualquier cambio es recomendable realizar siempre una copia de seguridad de tu WordPress.

En resumen, mantener WordPress actualizado es fundamental para asegurar la seguridad, funcionalidad y eficiencia de tu sitio web. No solo te protege contra posibles amenazas, sino que también te permite aprovechar las últimas mejoras y funcionalidades que WordPress ofrece.

Siguiendo estas prácticas recomendadas y manteniendo tu WordPress al día, estarás en el camino correcto para tener un sitio web seguro, eficiente y alineado con los estándares actuales de la industria. ¡No subestimes el poder de las actualizaciones continuas de WordPress para el éxito de tu presencia en línea!

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

Cómo Detectar Intentos de Phishing

Todos sabemos que en Internet existen personas malintencionadas que quieren robar nuestra información personal por diversas razones nefastas, ¿verdad? A veces quieren acceder a nuestra cuenta bancaria, lo cual tiene sentido, pero otras veces desean algo que quizás tiene menos sentido, como un acceso a Facebook. Independientemente de las razones que motiven a estas personas, cualquier intento que hagan para engañarte y que les proporciones la información que buscan se llama “phishing”.

El phishing puede presentarse de muchas formas. Vamos a discutir las más populares y también te daremos el conocimiento necesario para identificar y protegerte de estos intentos, tanto en línea como en la vida real.

En la práctica, el phishing es el intento de engañar a alguien para que proporcione sus datos personales (como credenciales de cuentas, números de tarjetas de crédito u otra información sensible) presentándose fraudulentamente como una institución o individuo confiable que necesita la información por razones legítimas.

Un ejemplo sencillo de phishing funcionaría así:

  1. Recibo un correo electrónico con el logotipo de mi banco en la parte superior y dice que mi contraseña ha sido deshabilitada debido a múltiples intentos fallidos de inicio de sesión. Afirma que la seguridad de mi cuenta es muy importante para ellos y que ahora necesito restaurar el acceso a mi cuenta haciendo clic en el enlace a continuación.
  2. Hago clic en el enlace y me lleva a un sitio web que parece exactamente el de mi banco, así que ingreso mi nombre de usuario y contraseña. Pero luego no me inicia sesión, en su lugar, podría mostrar algún tipo de error, pero en este punto realmente no importa, porque…
  3. Ahora he proporcionado las credenciales de mi cuenta bancaria a un phisher, quien puede iniciar sesión instantáneamente en mi cuenta bancaria, cambiar la contraseña para bloquearme y transferir mis ahorros de toda la vida.

Aquí tienes un ejemplo de correo electrónico de phishing real y que intenta hacer exactamente lo descrito anteriormente:

En resumen, así es como funciona el phishing. Aunque estas estafas se han vuelto más elaboradas con el tiempo, incluyendo intentos a través de mensajes de texto y teléfono: “Hola, esta es tu banca llamando. Necesitamos discutir un problema importante contigo sobre tu cuenta, pero primero necesitamos verificar tu identidad. Por favor, proporciona tu nombre de usuario y contraseña…”, el propósito general y la ejecución de estas estafas siguen siendo básicamente los mismos.
Otro ejemplo real, donde aplican el ingenio y tácticas ofreciéndote beneficios y servicios totalmente bonificados para que se puedan hacer con tus datos.

Como puedes ver, los phishers tienen múltiples formas de intentar engañarte, pero hay algunas cosas fundamentales a tener en cuenta que te protegerán y evitarán que cualquier phisher pueda aprovecharse de ti.

  • Siempre considera la fuente. Ese correo electrónico de “tu banco” que solicita tus credenciales de cuenta probablemente proviene de una dirección de correo electrónico completamente ajena a tu banco o a cualquier banco. Por ejemplo, aquí hay un vistazo más de cerca a ese correo electrónico que te mostramos anteriormente; observa que el correo remitente es simplemente una dirección de correo aleatoria:
  • Y nuevamente, siempre considera la fuente. Si “tu banco” te llama y te pide información sensible, considera que es una llamada de phishing. Pero si tú llamas a tu banco, en ese caso tú eres la fuente y podrías considerar proporcionar información específica de la cuenta relacionada con la razón por la que realizaste la llamada.
  • Nunca hagas clic en enlaces contenidos en correos electrónicos sospechosos. A veces, estos enlaces pueden contener archivos ejecutables que comprometerían el dispositivo que estás utilizando cuando hiciste clic.
  • Ejercita un buen juicio. Si algo parece un poco fuera de lugar, probablemente sea un intento de phishing. Esto puede incluir palabras mal escritas, mala gramática o frases inusuales contenidas en correos electrónicos de “negocios legítimos”.

Cuando tengas dudas, lo mejor es contactar directamente al supuesto remitente; llama a tu banco o contacta a tu servicio de alojamiento y pregunta si te enviaron ese correo electrónico. Como siempre, es mejor prevenir que lamentar.

Si alguna vez detectas un correo electrónico de phishing que afirma ser de cPanel o te envía a una página de inicio de sesión de cPanel, reenvía ese correo electrónico a nuestro servicio de Soporte Técnico todos los encabezados del correo electrónico para que podamos investigar adecuadamente ese intento de phishing.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Nueva variación de Malware que elude Wordfence

Este artículo describe un nuevo tipo de malware llamado WordFence Evasion Malware que puede infectar sitios web de WordPress.

Se ha descubierto una nueva variante de malware que elude el plugin de seguridad WordFence en sitios WordPress. Este malware se disfraza como un plugin llamado “wp-engine-fast-action” y desactiva WordFence renombrando su directorio. Además, crea un usuario administrador malicioso y usa archivos adicionales para engañar a los administradores, haciéndoles creer que WordFence sigue funcionando correctamente. Para proteger tu sitio, es crucial utilizar múltiples capas de seguridad, mantener el software actualizado y revisar regularmente los plugins instalados.

Wordfence es un plugin de seguridad para sitios web de WordPress que ofrece protección integral contra amenazas cibernéticas. Proporciona un firewall de aplicaciones web (WAF) que filtra el tráfico malicioso, un escáner de malware que revisa archivos y bases de datos en busca de infecciones, estas últimas funciones puede ser pagas. Se puede afirmar que WordFence es uno de los complementos de seguridad más populares en uso en la comunidad de WordPress

El malware utiliza técnicas avanzadas para evitar ser detectado por Wordfence. Algunas de las estrategias que emplea incluyen:

  1. Dividir el código malicioso en múltiples archivos para dificultar su detección. Incluye archivos como main.js y style.css.
  2. Usa ofuscación y codificación para ocultar el código dañino. Se ha detectado codificación base 64, concatenación y cadenas invertidas.
  3. Insertar el código malicioso en archivos legítimos de WordPress para pasar desapercibido.
  4. Crea un usuario administrador malicioso como por ejemplo license_admin2.

Cuando un usuario visita una página infectada, el malware se activa y puede realizar diversas actividades maliciosas, como robar datos, instalar puertas traseras o redirigir a los visitantes a sitios web maliciosos. Este mecanismo de ataque nos hace recordar el ataque de Anonymous Fox que aún hoy en día sigue trayendo secuelas.

Tenemos que aclarar que no existe una solución definitiva para proteger tu sitio web de esta amenaza, pero es importante tomar las siguientes medidas:

Si sospechas que tu sitio web ha sido infectado, debes tomar medidas inmediatas para eliminarlo. Es aconsejable revisar los archivos de los complementos ubicados en ./wp-content/plugins.

Es recomendable que lo analices con un escáner de malware desde Sitios Hispanos, lo puede solicitar al Soporte técnico. También, puedes intentar eliminar el malware manualmente, pero esto puede ser un proceso difícil y complejo.

Le sugerimos leer nuestra guía: Desinfecta tu WordPress: Eliminación de malware

En resumen, esta nueva variación de malware evasivo de Wordfence representa una amenaza significativa para los sitios web de WordPress. Es crucial que los propietarios de sitios web tomen medidas proactivas para proteger sus sitios y estén atentos a posibles signos de infección.

El equipo de investigadores de Sucuri han realizado un análisis más profundo de esta nueva amenaza para el plugin Wordfence.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Errores 500 comunes y posibles soluciones

En una entrega anterior hablamos sobre los errores de la serie 400, ahora veremos lo importante de mencionar la también serie 500 y lo importante que puede llegar hacer el identificar este tipo de errores, además vamos a conocer sus posibles soluciones o formas de minimizar el riesgo para evitarlos.

(Foto: Giovanni Alfredo Garciliano Diaz – Wikimedia)

Error 500

En términos generales, los errores 500 ocurren del lado del servidor. Si usas WordPress y has leído la pantalla de la muerte o el pantallazo blanco de WP, pues es el ejemplo más típico de un error 500. Puede haber muchos factores que originen un error 500, lo más común es una sobrecarga en el servidor, incompatibilidad con el PHP instalado en el servidor, recursos de PHP, entre otros. Como cliente tienes la posibilidad de investigar un poco sobre el porqué está ocurriendo este problema, quizás se restablezca por sí solo el funcionamiento de la web o por el contrario, pidas apoyo a los técnicos de Soporte, para que hagan sus verificaciones correspondientes y descarten otros problemas más profundos.

Lo invitamos a leer nuestro artículo: Cómo arreglar el “500 Internal Server Error” en WordPress

Error 503 Service Unavailable

El error de la serie 500 más popular, en gran parte este problema es porque el servidor no se encuentre disponible por diferentes motivos, especialmente la sobrecarga del mismo, por ejemplo cuando el servidor apache tienen muchas peticiones y se están consumiendo todos los workers del sistema. Asimismo, puede que se estén realizando mantenimiento al servidor y momentáneamente te salte un error 500. Ante esta situación, lo más aconsejable es consultar el estado del servidor donde se encuentra alojado el sitio web involucrado.

(Foto: Giovanni Alfredo Garciliano Diaz – Wikimedia)

Error 502 Bad Gateway

Otro error que no puede faltar en esta serie de 500 es este. Para entrar en contexto, si te aparece este error debes estar claro que tu dispositivo no es el origen del problema, este radica en el servidor del hosting al cual te intentas conectar. En casos muy raros, también suele aparecer cuando dos servidores no logran comunicarse de una manera efectiva. Si eres de usar un CDN entre tu web y el mundo, es muy probable ver este error sobre todo los usuarios con Cloudflare.
Entre las causas que pueden dar origen a este error pueden ser:

  • El servidor caído, además de esta posibilidad, otra relacionada es que esté sobrecargado.
  • La comunicación entre el CDN y la página web.
  • Si eres de los que le gusta estar anónimo en Internet y sueles usar un servidor proxy o una VPN, esta conexión también puede generar este error.
  • Puede que algunas aplicaciones web estén generando este problema, debido alguna configuración o fallo de la misma aplicación, que esté generando un bucle. Esto se observa mucho en las páginas escritas en PHP y la configuración de ciertos atributos o valores en el servidor.
  • Limitación de alguna regional.

Como solución principal a este error es la paciencia, espere un tiempo prudente y vuelva intentar entrar a donde desee.

Verificar la configuración y estado de CDN si lo posee, al igual que el servidor proxy o VPN si lo tienen.

Intente entrar desde otro navegador web o desde otro dispositivo.

Lista de otros errores 500

501 Not Implemented
504 Gateway Timeout
505 HTTP Version Not Supported
507  Insufficient Storage

508 Loop Detected
510 Not Extended
511
Network Authentication Required

Esperamos que este artículo le enseñe a reconocer el tipo de error que aparece en su navegador en relación con su sitio o cualquier otro sitio web en internet.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  TwitterFacebook e Instagram.

Solucionando problemas de certificados SSL

Los certificados SSL son esenciales para asegurar la transmisión de datos en internet, protegiendo la información sensible de usuarios y empresas. Sin embargo, es común encontrarse con diversos problemas relacionados con estos certificados, desde errores de configuración hasta vencimientos inesperados.

Un tema de las consultas más comunes que tenemos en soporte técnico, sobre los certificados SSL o ¿Por qué mi sitio web no tienen HTTPS? Más que problemas son formas de aprovechar las herramientas que siempre hemos tenido a nuestra disposición. Muchas de las consultas se solucionan con un par de clics y un poco de paciencia.

Ahora vamos con lo más usual, mi navegador me lanza una alerta de que mi sitio web es “No Seguro”. No se alarme. A simple vista puede haber muchas causas, pero también puede ser que haya expirado o hubo un cambio en los DNS que pudo estar ocasionando esto, también hay otras causas muy puntuales del porqué nos mostró este cartel y se debe a que nuestro sitio web pudo haber sido infectado con un malware o redirige hacia otro sitio que realmente es No Seguro.

Lo primero es siempre verificar en nuestro panel de control, ya sea cPanel o Plesk el estado de nuestro SSL, por ejemplo en cPanel este se ve en SSL/TLS Status del área de Seguridad. Para el caso de Plesk este lo localizamos en Certificados SSL/TLS.

Una vez que se comprueba de que nuestro dominio no tienen SSL, podemos intentar instalar un certificado en la opción que dice Run AutoSSL en el Panel de control para probar instalar uno nuevo. Para Plesk debemos ir a la sección Hosting y DNS, luego a Configuración de hosting donde habrá un apartado de Seguridad, y visualizaras el Certificado a instalar que para Plesk sería Lets Encrypt, una vez realizado esto le damos al botón de Aceptar y listo. Dentro de poco tendremos nuestro sitio web protegido con un nuevo certificado SSL.

Ahora esto a veces puede tardar, la causa más habitual es que se realizaron cambios en el DNS recientemente, y hasta que no propague por toda la red no actualizará correctamente el certificado. Otro motivo, muchos de los certificados son gratuitos y estos tienen una cola de solicitudes por servidor, suela pasar que dicha cola se sature y tarde un poco más de lo normal.

Para conocer un poco más en detalle el procedimiento para instalar un certificado puedes visitar nuestro Centro de Ayuda: Certificados SSL.

Cuando se puede contactar a Soporte técnico, luego de haber realizado este procedimiento con 24 horas de antigüedad. Puede que esté infiriendo un agente o una configuración inusual y requiera una comprobación más exhaustiva.

También te puede interesar nuestro artículo sobre, Cómo configurar tu WordPress para que utilice el certificado SSL.

Esperamos que este artículo le haya ayudado a conocer un pocas más el tema de los certificados SSL, del protocolo HTTPS, su función y de como usted mismo puede solucionar algunos incidentes desde su panel de control.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  TwitterFacebook e Instagram.

Fuente de imagen: pixabay.com