Introducción al servicio DNS: Guía práctica para principiantes

Cuando registramos un dominio en internet —por ejemplo, tudominio.com—, lo que realmente estamos haciendo es reservar un nombre fácil de recordar que funcionará como “puerta de entrada” a nuestros servicios web y de correo. Detrás de ese nombre existe un sistema llamado DNS (Domain Name System), encargado de traducirlo en direcciones IP que las computadoras pueden entender.

En este artículo veremos qué es el DNS, cómo funciona, los tipos de registros más comunes, qué significa el TTL, qué es una zona DNS y, finalmente, cómo acceder a la configuración en los paneles más utilizados: cPanel, Plesk y HestiaCP.

¿Qué es y cómo funciona el DNS?

El DNS actúa como la agenda telefónica de internet.
Cuando escribes www.tudominio.com en tu navegador:

  1. Tu computadora consulta un servidor DNS.
  2. Ese servidor busca la dirección IP asociada al dominio.
  3. Devuelve la IP correspondiente (por ejemplo, 203.0.113.25).
  4. El navegador se conecta a esa IP y carga la página web.

Gracias a este sistema no tenemos que memorizar números largos, sino simplemente nombres fáciles de recordar.

Tipos de registros DNS más comunes

Dentro de una zona DNS existen distintos registros, cada uno con una función específica:

  • A: Apunta el dominio o subdominio a una dirección IPv4.
  • AAAA: Similar al registro A, pero para direcciones IPv6.
  • CNAME: Alias de otro dominio (útil para apuntar subdominios a un nombre existente).
  • MX: Define los servidores de correo encargados de recibir emails del dominio.
  • TXT: Guardan información en texto plano, muy usados para SPF, DKIM o verificación de servicios externos (ej. Google Workspace).
  • NS: Indican los servidores de nombres responsables de la zona DNS.
  • SRV: Especifican servicios especiales como VoIP, mensajería o aplicaciones.
  • PTR: Inverso del registro A, traduce IP → dominio, importante en reputación de correo.

¿Qué es el TTL en DNS?

El TTL (Time To Live) es el tiempo (en segundos) que un registro DNS puede ser guardado en la caché de otros servidores.

  • Un TTL bajo (ejemplo: 300 segundos = 5 minutos) permite que los cambios se propaguen más rápido.
  • Un TTL alto (ejemplo: 86400 segundos = 24 horas) reduce la cantidad de consultas y mejora el rendimiento.

Elegir el TTL adecuado depende de la estabilidad de tu configuración y la frecuencia con la que planees hacer cambios.

¿Qué es una zona DNS?

La zona DNS es el archivo o conjunto de registros que definen cómo funciona un dominio en internet:

  • Qué servidor carga la web.
  • Qué servidor recibe el correo.
  • Qué alias o subdominios existen.

En términos simples, la zona DNS es “el panel de control” de todos los registros relacionados con tu dominio.

¿Dónde encontrar la zona DNS en los paneles de control?

En cPanel

  1. Inicia sesión en tu cuenta de cPanel.
  2. Busca el apartado DominiosZone Editor o Editor de zonas DNS.
  3. Allí podrás agregar, editar o eliminar registros A, CNAME, MX, TXT, etc.

En Plesk

  1. Accede a tu panel Plesk.
  2. Selecciona el dominio en la lista.
  3. Haz clic en DNS Settings o Configuración DNS.
  4. Verás todos los registros y podrás modificarlos según tus necesidades.

En HestiaCP

  1. Ingresa al panel HestiaCP como administrador o usuario.
  2. En el menú, ve a WEB o directamente a DNS.
  3. Selecciona el dominio.
  4. Desde allí puedes gestionar los registros y editar la zona.

Conclusión

El DNS es uno de los pilares fundamentales de internet. Comprender cómo funciona y cómo gestionarlo desde tu panel de control te permitirá resolver problemas comunes (como caídas de correo o errores al apuntar un dominio) y tener mayor control sobre tus servicios.

Ya sea que uses cPanel, Plesk o HestiaCP, saber manejar la zona DNS te dará autonomía y reducirá la dependencia de soporte técnico para tareas básicas.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  TwitterFacebook e Instagram.

WordPress: Cómo encontrar el nombre de la base de datos

Encontrar el nombre de la base de datos de WordPress es una habilidad importante que todo webmaster debería tener. Además de brindarte más control sobre tu sitio, también te ofrece información sobre la configuración y la estructura de WordPress.

Localizando el archivo wp-config.php

La mayoría de los scripts basados en la web tienen un archivo de configuración que contiene la información de la base de datos del servidor y las instrucciones sobre cómo se comporta el sistema. En el caso de WordPress, este archivo específico se llama wp-config.php. Para abrirlo, necesitarás acceso a los archivos de tu sitio web.

Para hacerlo, puedes utilizar el administrador de archivos del panel de control o un cliente FTP como FileZilla.

Usando el Administrador de Archivos

Después de abrir el administrador de archivos en tu panel, verás varios directorios y archivos. La ubicación del archivo wp-config.php depende completamente de dónde hayas instalado WordPress. Sin embargo, la ruta de instalación suele ser:

/public_html/wp-config.php en cPanel.
/httpdocs/wp-config.php en Plesk.
/web/public_html/wp-config.php en HestiaCP.

Usando un cliente FTP

Después de configurar FileZilla, conéctate accediendo a Archivo -> Gestor de sitios. Una vez que inicies sesión exitosamente en tu cuenta FTP, verás el directorio principal de tu hosting en el lado derecho de la pantalla. Si no instalaste WordPress en una subcarpeta, el archivo wp-config.php debería estar allí.

Encontrar el nombre de la base de datos de WordPress

Para abrir y revisar tu archivo wp-config.php, debes hacer clic derecho sobre él y seleccionar, editar o ver. Esta acción funciona de manera similar tanto en el cliente FTP como en el Administrador de Archivos.

Una vez dentro, busca el valor llamado DB_NAME. La cadena de números o letras que aparece después de este es el nombre de la base de datos de WordPress.

Conclusión

Hemos aprendido dos formas de localizar el nombre de tu base de datos de WordPress, ambas requieren verificar el archivo wp-config.php.

Conocer la ubicación del nombre de tu base de datos de WordPress revela más que solo el nombre. En el archivo wp-config.php, también encontrarás otros detalles que pueden ayudarte a comprender mejor cómo está estructurado WordPress y, sin duda, a gestionar tu sitio de manera más efectiva.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  TwitterFacebook e Instagram.

Outlook: Cambiar Una Cuenta IMAP En Una Cuenta POP3

Guía para cambiar una cuenta de correo eléctrico de IMAP a POP3

La configuración automática de cuentas de Outlook intentará primero configurar tu cuenta de correo web como una cuenta IMAP. Entonces, cuando tu buzón admita conexiones tanto IMAP como POP3, se configurará como una cuenta IMAP.

Aunque no puedes “convertir” directamente tu cuenta IMAP existente en una cuenta POP3, sigue siendo un proceso relativamente simple que consta de los siguientes pasos:

  1. Agregar tu cuenta POP3.
  2. Transferir tus carpetas de correo.
  3. Opcionalmente, exportar e importar tus reglas de mensajes.
  4. Eliminar tu cuenta IMAP actual.

Agregar tu cuenta POP3 se puede hacer a través del diálogo de Configuración de Cuenta:

Outlook 2007
Herramientas-> Configuración de la cuenta…-> botón: Nueva…

Outlook 2010, Outlook 2013 y Outlook 2016
Archivo-> sección Información-> Configuración de la cuenta-> Configuración de la cuenta…-> Nueva…

Outlook como parte de Office 365
El nuevo asistente de configuración no te permite agregar la misma cuenta dos veces. Sin embargo, aún puedes hacerlo cuando uses el applet de Correo:

  • Archivo-> sección Información-> Configuración de la cuenta-> Administrar perfiles.
  • Cierra Outlook.
  • En el diálogo que se abre, elige: Cuentas de correo…
  • En la pestaña Correo electrónico, presiona el botón Nuevo…

Puedes utilizar el asistente de “Configuración de cuenta automática“, donde solo necesitas completar tu nombre, dirección de correo electrónico y contraseña, y Outlook intentará encontrar la configuración necesaria para tu cuenta. Si esto falla o si encuentra la configuración IMAP, puedes usar la opción “Configurar manualmente la configuración del servidor o tipos de servidor adicionales”.

Cuando configures manualmente la cuenta POP3, asegúrate de tener a mano los detalles de configuración del servidor. Puedes pedirle a tu proveedor de correo electrónico los ajustes necesarios si no los tienes.

Después de agregar tu cuenta como una cuenta POP3, notarás que todos los correos electrónicos que estén en la carpeta de Bandeja de entrada de tu cuenta IMAP se descargan. Cualquier sub-carpeta que puedas tener y la carpeta de Elementos enviados no se descargarán porque POP3 solo admite la descarga desde la carpeta principal del buzón (Bandeja de entrada).

Para transferir tus datos, simplemente selecciona los mensajes o carpetas que desees tener en tu buzón POP3 e inicia un comando de copia o movimiento, o utiliza el método de arrastrar y soltar. Si arrastras y sueltas, correos electrónicos o carpetas con el botón derecho del ratón, obtendrás una opción para mover o copiar los elementos seleccionados.

Nota: No puedes mover ni copiar las carpetas de Bandeja de entrada o Elementos enviados, ya que estas son carpetas especiales. Para mover estos elementos, deberás seleccionar los mensajes en lugar de la carpeta.

Para mantener el estado de lectura/no leído/contestado/reenviado de los mensajes que se encuentran en tu Bandeja de entrada IMAP, puedes primero vaciar la carpeta de Bandeja de entrada de tu cuenta POP3 para evitar duplicados.

Si estás utilizando Outlook 2013 u Outlook 2016, también debes mover cualquier dato de las carpetas locales que no sean de correo, como Calendario, Contactos y Tareas antes de eliminar tu cuenta. Para mover (¡no copiar!) tus elementos de Calendario, es mejor que cambies tu vista a Vista de lista primero.

Cuando tengas reglas de mensaje configuradas para tu cuenta IMAP y desees utilizarlas también para tu cuenta POP3, se recomienda exportar tus reglas antes de eliminar tu cuenta IMAP.

Para ciertas configuraciones, las reglas para una cuenta específica podrían eliminarse al eliminar la cuenta. Al exportarlas y luego darte cuenta más tarde de que las has perdido, puedes importarlas fácilmente de nuevo. Después de importar las reglas, debes volver a seleccionar la carpeta para cualquier regla con la acción “mover a carpeta”.

Una vez que todos tus datos hayan sido copiados a tu buzón POP3, puedes eliminar con seguridad tu cuenta IMAP a través del diálogo de Configuración de la cuenta al que también accediste en el Paso 1.

Cuando uses Outlook 2013 u Outlook 2016, asegúrate primero de establecer el archivo pst de la cuenta POP3 como almacén predeterminado antes de intentar eliminar la cuenta IMAP. Puedes hacer esto en la pestaña “Archivos de datos”, seleccionando tu almacenamiento de buzón POP3 (archivo pst) y luego haciendo clic en “Establecer como predeterminado”.

Cambiar el almacenamiento de buzón predeterminado de la cuenta IMAP a la cuenta POP3 requerirá que reinicies Outlook. Después del reinicio, vuelve al diálogo de Configuración de la cuenta y elimina la cuenta IMAP.

Ver artículo: ¿Cómo obtener los datos IMAP y POP3 para configurar mi cuenta de correo?

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.