WordPress es el gestor de contenidos más utilizado del mundo, lo que también lo convierte en uno de los principales objetivos de ataques cibernéticos. Desde intentos de fuerza bruta hasta inyecciones de malware, la seguridad debe ser una prioridad para cualquier administrador web. Aquí es donde MalCare entra en juego: una solución completa de seguridad diseñada especialmente para sitios en WordPress.
🔍 ¿Qué es MalCare?
MalCare es un plugin de seguridad para WordPress que ofrece protección automática, inteligente y sin sobrecargar el servidor. A diferencia de otros sistemas que dependen de análisis locales, MalCare realiza el escaneo de malware en sus propios servidores, evitando así consumir recursos del hosting.
Fue desarrollado por el equipo de BlogVault, conocido por sus soluciones de respaldo y migración para WordPress, por lo que cuenta con una sólida reputación en el ecosistema.
🚀 Principales funciones de MalCare
Escaneo automático de malware
Detecta código malicioso oculto, puertas traseras y archivos infectados.
Los análisis se ejecutan en la nube, sin afectar el rendimiento del sitio.
Incluye escaneo diario automático y escaneo manual bajo demanda.
Limpieza de malware con un clic
Si se detecta una infección, MalCare permite limpiar el sitio con un solo clic.
No requiere conocimientos técnicos ni intervención de expertos externos.
Firewall de aplicación web (WAF)
Bloquea solicitudes maliciosas y ataques antes de que lleguen al servidor.
Filtra tráfico sospechoso y evita accesos de bots dañinos.
Protección de inicio de sesión
Implementa protección contra ataques de fuerza bruta.
Permite limitar intentos de acceso y habilitar autenticación de dos factores (2FA).
Monitoreo de actividad
Permite ver qué cambios se realizan en el sitio.
Ayuda a detectar comportamientos inusuales o accesos no autorizados.
Gestión de sitios múltiples
Ideal para agencias o administradores que manejan varios sitios.
Desde un único panel se pueden monitorear, escanear y limpiar todos los sitios conectados.
⚙️ Cómo usar MalCare paso a paso
1. Instalar el plugin
Inicia sesión en el panel de WordPress.
Ve a Plugins → Añadir nuevo y busca “MalCare Security”.
Haz clic en Instalar ahora y luego en Activar.
2. Conectar el sitio
Al activar MalCare, se te pedirá conectar tu sitio con la plataforma de MalCare (requiere una cuenta gratuita).
Este paso permite al sistema realizar escaneos en la nube y mostrar resultados en tu panel.
3. Realizar el primer escaneo
Una vez conectado, MalCare escaneará tu sitio automáticamente.
Si detecta malware, te mostrará un informe detallado de los archivos afectados.
4. Activar el firewall
Desde el panel de MalCare, activa el Web Application Firewall para proteger tu sitio en tiempo real.
5. Revisar alertas y mantenimiento
Configura los informes por correo electrónico para recibir notificaciones ante cualquier amenaza.
Realiza escaneos manuales cada cierto tiempo y verifica la actividad del sitio.
💡 Consejos adicionales de seguridad para WordPress
Aunque MalCare es una excelente herramienta, la seguridad total se logra combinando buenas prácticas:
Usa contraseñas fuertes y activa 2FA para todos los usuarios con acceso al panel.
Evita instalar plugins o temas de fuentes no oficiales.
Realiza copias de seguridad automáticas con una herramienta confiable como BlogVault o UpdraftPlus.
Implementa HTTPS con un certificado SSL válido.
La seguridad de tu sitio web en WordPress no es algo opcional: es una necesidad. MalCare te ofrece una solución práctica, automatizada y efectiva para detectar y eliminar malware, proteger tus accesos y mantener tu sitio en línea sin interrupciones.
Si estás buscando una forma sencilla de mantener tu WordPress seguro sin complicarte, MalCare es una de las opciones más completas y accesibles del mercado.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
WordPress es muy popular entre bloggers, desarrolladores y empresas. Debido a esta popularidad, los atacantes no tardan en localizar dónde se encuentran los recursos sensibles. Por defecto, en cualquier sitio WordPress, el acceso principal está claramente identificado como [nombre del dominio/wp-login.php] o /wp-admin/. Incluso en sitios pequeños, los registros del servidor pueden mostrar cientos de intentos fallidos de inicio de sesión provenientes de proxies residenciales y botnets que cambian constantemente sus direcciones IP. Si un atacante logra comprometer una sola cuenta, podría instalar un plugin malicioso, crear una puerta trasera, inyectar spam SEO o usar el sitio para alojar malware oculto, lo que dañaría la reputación, el posicionamiento en buscadores y los ingresos de forma directa y significativa.
¿Qué tan segura es la página de inicio de sesión de WordPress?
WordPress incluye funciones básicas de seguridad por defecto. No obstante, estas protecciones integradas suelen ser insuficientes para detener a atacantes persistentes. La página de inicio de sesión estándar puede estar vulnerable a diferentes tipos de amenazas, entre ellas:
Ataques de fuerza bruta
Relleno de credenciales
Intentos de phishing
Ataques de intermediario
Para obtener una mayor protección, deberá superar los valores predeterminados y agregar capas de seguridad adicionales.
10 capas defensivas para la seguridad del inicio de sesión en WordPress
A continuación, analizaremos cómo los atacantes apuntan a la página de inicio de sesión y luego repasaremos algunas configuraciones que ayudan a cerrar las brechas más comunes, como credenciales sólidas, autenticación de dos factores, limitación de velocidad y monitoreo en tiempo real.
1. Emplee contraseñas con alta complejidad en todos los lugares
Las campañas de robo de credenciales se basan en que los usuarios reutilizan sus contraseñas en diferentes servicios. Los kits de phishing y los ladrones de información descargan millones de credenciales a diario. Los atacantes introducen estas listas en scripts que buscan /wp-login.php coincidencias de credenciales.
2. Mueva la URL de inicio de sesión a una ruta no predeterminada
Los escáneres genéricos están diseñados para verificar las rutas de inicio de sesión predeterminadas, así que use una ruta distinta a la predeterminada para reducir la exposición a escáneres que solo buscan valores predeterminados. Esto no detiene a un atacante específico, pero filtra una oleada masiva de escáneres genéricos. Una opción para ocultar la URL de inicio de sesión es usar un plugin como WPS Hide Login:
En Configuración > Ocultar inicio de sesión de WPS, especifique el nuevo slug (ejemplo: /secure-gateway/).
Guarde los cambios y registre la nueva URL en su administrador de contraseñas.
Recomendación
No publique la nueva ruta en documentación pública ni en foros de soporte.
Mantenga una segunda cuenta de administrador que omita el complemento en caso de que la regla de reescritura esté mal configurada.
3. Imponga límites estrictos a los inicios de sesión fallidos
Las herramientas de fuerza bruta disponibles pueden repetir las conjeturas de contraseñas en rápida sucesión, especialmente cuando el sitio responde rápidamente.
El robo de credenciales suele provenir de navegadores sin interfaz gráfica o CURL. CAPTCHA bloquea estas ejecuciones automatizadas con mínima fricción para los usuarios.
Una buena alternativa es utilizar la siguiente herramienta:
Aplicar desafíos a los formularios de inicio de sesión, registro y restablecimiento de contraseña.
6. Reforzar wp-config.php contra la manipulación posterior a la explotación
Si un atacante accede al panel de control o obtiene acceso de escritura a archivos, puede inyectar puertas traseras a través del editor de temas o los instaladores de plugins. Deshabilitar estas funciones obliga a los atacantes a buscar una primitiva de escritura del lado del servidor, lo que aumenta el nivel de exigencia.
Puedes realizar las siguiente acciones para reforzar tu WP: Añade las siguientes líneas arriba /* That's all, stop editing! */
7. Ocultar los nombres de usuario de los autores de la vista del público
Muchas herramientas automatizadas ejecutan el análisis de enumeración, /?author=1que devuelve una redirección a [nombre de dominio /author/username/]. Esta filtración le entrega al atacante la mitad del problema del inicio de sesión.
Para bloquear este tipo de acciones, lo puedes realizar añadiendo lo siguiente a tu .htaccess
Ahora si visitas la url /?author=1. Espera una redirección instantánea a la página de inicio o un error 403. Las entradas del blog deben mostrar el apodo, pero no el nombre de usuario.
8. Eliminar cuentas de usuario inactivas o desconocidas
En WordPress, las cuentas obsoletas —ya sean de exempleados, pruebas o correos comprometidos— pueden convertirse en puertas de entrada para los atacantes. Mantenerlas activas rompe con el principio de privilegio mínimo, una de las bases esenciales de la seguridad.
9. Purgar y elimina complementos y temas no utilizados
Se revelan vulnerabilidades graves en plugins y temas con frecuencia. Mantener instalados componentes sin usar o desactualizados aumenta el riesgo, incluso si están desactivados, ya que pueden ejecutarse directamente mediante la inclusión de archivos.
Inicie sesión en su panel de administración de WordPress.
Vaya a Panel de control > Complementos > Inactivos .
Revise y elimine cualquier complemento que ya no utilice.
Nuevamente, la desactivación no neutraliza el riesgo. Elimínelo por completo a menos que sea necesario para la puesta en escena.
10. Parchee el núcleo, los complementos y los temas de WordPress inmediatamente
lgunas vulnerabilidades se explotan ampliamente poco después de su divulgación, pero la aplicación rápida de parches reduce el tiempo de exposición de su sitio web. Aplique las correcciones de inmediato y considere un firewall de aplicaciones web para reducir el riesgo mientras actualiza.
Conclusiones
Los atacantes se centran en la página de inicio de sesión de WordPress porque su ubicación es predecible y de un solo factor de forma predeterminada.
Las defensas en capas, como contraseñas seguras, URL ocultas, limitación de velocidad, autenticación de dos factores, CAPTCHA, refuerzo de la configuración y gestión estricta de parches, detienen la gran mayoría de los ataques del mundo real.
Un firewall de aplicaciones de sitios web acelera el proceso al brindar parches virtuales y protección automatizada contra fuerza bruta lista para usar.
Las copias de seguridad periódicas son la solución cuando todas las demás medidas fallan. Si no cuenta con copias de seguridad diarias externas, configúrelas ahora.
Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para ver videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
En agosto de 2025, se ha detectado una campaña cibernética que está explotando más de 100 sitios WordPress comprometidos para redirigir a sus visitantes hacia páginas falsas de verificación CAPTCHA. Esta amenaza ha sido denominada ShadowCaptcha por la Agencia Nacional Digital de Israel.
¿Cómo Funciona ShadowCaptcha?
La campaña comienza cuando un usuario visita un sitio WordPress infectado que ha sido inyectado con código JavaScript malicioso. Este código inicia una cadena de redirecciones que lleva al usuario a una página de CAPTCHA falsa, diseñada para parecer legítima, imitando servicios como Cloudflare o Google.
A partir de aquí, el ataque se bifurca en dos caminos:
Uno usa el diálogo de ejecución de Windows para lanzar installadores MSI que infectan el sistema con programas maliciosos como los stealers Lumma y Rhadamanthys.
El otro guía al usuario para que guarde una página como una Aplicación HTML (HTA) y la ejecute con mshta.exe, lo que culmina en la instalación del ransomware Epsilon Red.
Técnicas y Objetivos de ShadowCaptcha
ShadowCaptcha combina técnicas de ingeniería social, el uso de herramientas legítimas de Windows (LOLBins) y múltiples etapas de carga de malware para obtener y mantener acceso en los sistemas afectados.
Los atacantes buscan principalmente:
Robar credenciales e información sensible desde el navegador.
Instalar mineros de criptomonedas para generar ganancias ilícitas.
Desplegar ransomware que puede cifrar y bloquear los archivos de las víctimas.
Una característica destacada es que estos ataques usan comandos que se copian automáticamente al portapapeles del usuario sin su interacción, confiando en que el usuario los pegue y ejecute sin sospechar.
Distribución y Sectores Afectados
Los sitios WordPress comprometidos por ShadowCaptcha se encuentran mayormente en países como Australia, Brasil, Italia, Canadá, Colombia e Israel. Los sectores afectados incluyen tecnología, hostelería, finanzas, salud y bienes raíces.
Medidas de Mitigación Recomendadas
Para protegerse de ShadowCaptcha y amenazas similares, se recomienda:
Capacitar a los usuarios para identificar campañas de ingeniería social como ClickFix.
Segmentar redes para limitar el movimiento lateral de los atacantes.
Evolución del Fraude en WordPress
Además, la campaña ShadowCaptcha se relaciona con otra amenaza llamada Help TDS, un sistema de distribución de tráfico malicioso activo desde 2017, que utiliza plugins falsos para redirigir a los usuarios y robar credenciales, demostrando cómo estos ataques evolucionan para ser cada vez más sofisticados y difíciles de detectar.
Este panorama evidencia la importancia de fortalecer la seguridad en WordPress y la vigilancia constante ante nuevas tácticas de ciberataques que combinan engaños y abusos de herramientas legítimas para lograr sus objetivos maliciosos.
El tema “Alone – Charity Multipurpose Non‑profit”, muy popular para organizaciones y ONG, tiene una falla de seguridad grave identificada como CVE‑2025‑5394, con una puntuación de 9.8 sobre 10. Esta vulnerabilidad ha sido explotada activamente por atacantes, permitiendo tomar el control total de sitios web sin necesidad de autenticación previa.
¿En qué consiste la vulnerabilidad?
El error se encuentra en la función alone_import_pack_install_plugin() del tema, que no verifica permisos de usuario ni usa mecanismos anti‑CSRF.
Cualquier persona puede ejecutar una llamada AJAX que ordene al sitio descargar e instalar un plugin malicioso desde una URL controlada por el atacante.
Así es posible ejecutar código remoto (RCE), cargar web shells, backdoors o archivos PHP maliciosos para tomar control completo del sitio, crear cuentas de administrador ocultas, redirigir a páginas maliciosas o minar criptomonedas.
Versiones afectadas y actualizaciones
Todas las versiones hasta la 7.8.3 inclusive están vulnerable.
La versión corregida, 7.8.5, fue publicada el 16 de junio de 2025.
Según Wordfence, se detectaron más de 120.900 intentos de explotación desde el 12 de julio de 2025, dos días antes de la divulgación pública.
Cómo puede afectarte
Un atacante puede:
Robar información sensible (datos de usuarios, clientes, etc.)
Inyectar malware o redireccionar tráfico
Crear cuentas administrativas encubiertas
Usar los recursos del servidor para actividades ilícitas
Desfigurar o eliminar el sitio por completo
Recomendaciones rápidas para proteger tu sitio
Actualiza ya el tema Alone a la versión 7.8.5 o superior si lo utilizas.
Audita los plugins instalados: elimina los que no reconozcas o estén inactivos.
Revisa usuarios con rol de administrador: elimina cuentas sospechosas o desconocidas.
Verifica los registros de acceso (logs) buscando solicitudes a /wp-admin/admin-ajax.php?action=alone_import_pack_install_plugin
Ten siempre copias de seguridad recientes y confiables para restaurar rápidamente en caso de ataque.
Implementa un WAF (Web Application Firewall) para bloquear intentos de explotación conocidos.
Realiza auditorías de seguridad periódicas, incluidos escaneos de malware y análisis de integridad.
Limita los tipos de archivo que se puedan subir (bloquea .php, .exe, etc.) y controla los permisos del directorio de subida.
Resumen
La vulnerabilidad CVE‑2025‑5394 en el tema Alone es una alerta roja para quienes utilizan WordPress en entornos profesionales o públicos. Si empleas este tema, actualiza de inmediato a la versión parcheada 7.8.5, auditá tus plugins y usuarios, y adopta una postura de seguridad proactiva para evitar compromisos serios.
Revisar si un tema de WordPress contiene código malicioso es una medida esencial para proteger tu sitio web. Aunque es poco común encontrar software malicioso en temas premium obtenidos legalmente, nunca está de más tomar precauciones. Los desarrolladores responsables de temas de pago suelen enfocarse en ofrecer productos seguros y bien optimizados.
La situación cambia cuando se trata de temas gratuitos o versiones premium descargadas desde sitios no oficiales. En estos casos, aumenta significativamente la probabilidad de que el código incluya elementos dañinos, lo cual puede afectar tanto la integridad de tu sitio como la experiencia de tus usuarios.
Por eso, antes de instalar cualquier tema, es clave saber cómo examinarlo correctamente para evitar comprometer tu web.
¿Por qué se incluye código malicioso en algunos temas?
La presencia de código malicioso no es accidental. Existen diferentes motivaciones por las cuales ciertos desarrolladores o ciberdelincuentes insertan código oculto en los archivos del tema. Algunas de las razones más frecuentes incluyen:
Obtener enlaces forzados hacia otros sitios.
Mostrar anuncios sin autorización.
Redirigir a los visitantes a páginas fraudulentas o con contenido indeseado.
Crear accesos ocultos para tomar control del sitio más adelante.
Estas acciones no solo dañan el rendimiento del sitio, sino que también afectan tu reputación digital y pueden hacer que los motores de búsqueda marquen tu web como peligrosa.
Por ello, es crucial tomar medidas de prevención antes de instalar cualquier plantilla en tu WordPress.
Pasos para identificar código malicioso en un tema WordPress
Antes de activar un nuevo tema en tu sitio, especialmente si no proviene del repositorio oficial de WordPress o de una fuente reconocida, te recomendamos seguir estos pasos:
1. Verificá la fuente desde donde descargarás el tema
Un primer filtro útil es hacer una búsqueda en Google sobre la página que ofrece el tema. Por ejemplo, podés buscar:
nombredelsitio malware
nombredelsitio código malicioso
Esto puede darte pistas sobre si otros usuarios han tenido problemas con ese sitio o si existen advertencias en foros o blogs.
Ejemplo: si estás considerando descargar desde un dominio como temasgratispro.com, buscá frases como:
"temasgratispro.com" malware
"temasgratispro.com" problemas de seguridad
Si hay comentarios negativos o alertas, lo más seguro es evitar ese sitio.
2. Escanea el archivo ZIP del tema antes de instalarlo
Si ya descargaste el tema, no lo instales directamente. Primero, analizá el archivo comprimido con herramientas como VirusTotal. Este servicio permite subir archivos para comprobar si contienen virus, troyanos o fragmentos de código sospechoso.
Aunque este tipo de escaneo no siempre detecta amenazas avanzadas, representa un primer filtro importante para evitar infecciones.
Otras formas de revisar un tema antes de usarlo
Además de escanear el archivo descargado, podés aplicar estas estrategias adicionales para detectar posibles amenazas:
3. Usar servicios online para escanear archivos o URLs
Una vez que tengas el tema descargado o instalado en un sitio de pruebas, podés usar plataformas como:
Siempre que sea posible, utilizá una instalación de WordPress en un entorno aislado (como un subdominio o un servidor local) para verificar el comportamiento del tema antes de aplicarlo en tu sitio principal.
Esto te dará la oportunidad de detectar comportamientos extraños, como redirecciones automáticas o aparición de enlaces no deseados, sin poner en riesgo tu web principal.
Aquí tenés una versión reescrita y original, con el mismo mensaje esencial pero redactada desde cero para evitar problemas de derechos de autor:
5. Complementa con plugins de seguridad en WordPress
Además de los mecanismos que ofrece tu hosting, puedes reforzar la seguridad desde el propio panel de administración de WordPress utilizando plugins especializados. Algunos de los más conocidos son:
Wordfence Security
Sucuri Security
Estos plugins permiten escanear los archivos del sitio en busca de malware, scripts ocultos o alteraciones sospechosas. Aunque no siempre son la solución más ligera para todos los sitios, pueden resultar útiles como complemento, especialmente si no cuentas con herramientas más avanzadas.
Eso sí, no sustituyen un análisis manual ni las precauciones previas al instalar un tema.
6. Verifica si el tema presenta vulnerabilidades conocidas
Antes de instalar cualquier tema, incluso si proviene de fuentes oficiales, conviene investigar si existen fallos de seguridad asociados con él. Sitios como PatchStack ofrecen bases de datos públicas donde podés ingresar el nombre del tema y ver si se han registrado vulnerabilidades en sus versiones.
Esto te permite detectar si existen problemas graves como:
Brechas de seguridad explotables.
Accesos no autorizados (backdoors).
Fallos que podrían permitir inyecciones de código.
Además, estos portales también indican si el desarrollador ha corregido el problema mediante actualizaciones, lo que te ayuda a tomar una decisión informada antes de instalar el tema.
7. Revisa si hay presencia de código ofuscado
Una señal de alerta común en temas maliciosos es la presencia de código ofuscado. Esta técnica consiste en alterar el código para que sea difícil de leer y entender, lo cual suele utilizarse para ocultar funciones dañinas como:
Para identificar este tipo de código, puedes revisar los archivos PHP y JavaScript del tema en busca de fragmentos sospechosos, como cadenas codificadas en Base64, funciones sin nombres claros, o bloques largos de texto incomprensible.
Aunque no siempre indica algo malicioso, el uso de ofuscación en un tema que debería ser transparente es, al menos, motivo de desconfianza. En caso de duda, es mejor optar por otro tema más claro y confiable.
¿Mi tema es seguro? Checklist final
Si completaste todos los pasos anteriores —revisaste la fuente del tema, lo analizaste con herramientas, comprobaste posibles vulnerabilidades y descartaste código sospechoso—, puedes tener una buena certeza de que el tema no presenta código malicioso.
Aun así, seguí estas buenas prácticas para reforzar tu seguridad:
✅ Descargá temas solo desde el repositorio oficial de WordPress.org, donde pasan por una revisión manual.
✅ Comprá temas directamente en los sitios oficiales de los desarrolladores. Evita revendedores o páginas no verificadas.
❌ No instales versiones “gratuitas” de temas premium. Estas versiones pirateadas suelen incluir malware escondido.
✅ Probá el tema en un entorno de pruebas antes de activarlo en tu sitio principal. Usa herramientas online y escáneres para validar su seguridad.
Aplicando estas medidas, reducirás considerablemente el riesgo de que un tema comprometa la seguridad de tu sitio WordPress.
El error 0x800CCC1A es un problema común que afecta a usuarios de Microsoft Outlook y otros clientes de correo electrónico en Windows. Este error puede interrumpir el envío o la recepción de correos electrónicos y suele estar relacionado con configuraciones de seguridad (SSL/TLS) en las cuentas de correo.
En este artículo te explicamos qué significa este error, cuáles son sus causas más comunes, cómo solucionarlo paso a paso y qué hacer para evitar que vuelva a ocurrir.
¿Qué significa el error 0x800CCC1A?
El código de error 0x800CCC1A generalmente aparece con un mensaje como:
“El servidor no admite el tipo de cifrado de conexión que ha especificado. Intente cambiar el método de cifrado. (Error 0x800CCC1A)”
Esto indica que hay una incompatibilidad entre la configuración de cifrado SSL/TLS en tu cliente de correo y lo que el servidor realmente admite.
Número de puerto no compatible con el tipo de cifrado seleccionado.
Antivirus o firewall interfiriendo con la conexión segura.
Certificado SSL vencido o no confiable en el servidor de correo.
Actualizaciones recientes de Windows u Outlook que afectan la seguridad de las conexiones.
Soluciones paso a paso
1. Verifica la configuración de tu cuenta de correo
Asegúrate de que los puertos y el tipo de cifrado sean correctos. Estos son los valores más comunes:
Tipo de cuenta
Puerto entrante (IMAP/POP3)
Puerto saliente (SMTP)
Cifrado
IMAP
993 (SSL)
465 (SSL) o 587 (STARTTLS)
SSL/TLS o STARTTLS
POP3
995 (SSL)
465 (SSL) o 587 (STARTTLS)
SSL/TLS o STARTTLS
En Outlook:
Ve a Archivo > Configuración de la cuenta > Configuración de la cuenta.
Selecciona tu cuenta y haz clic en Cambiar.
Luego, haz clic en Más configuraciones > Avanzadas.
Verifica los puertos y el tipo de cifrado.
Guarda y prueba la cuenta.
2. Prueba desactivando temporalmente el uso de SSL
Si el servidor no admite SSL, desactívalo en la configuración del cliente de correo y usa los puertos sin cifrado:
IMAP: Puerto 143 (sin SSL)
POP3: Puerto 110 (sin SSL)
SMTP: Puerto 25 o 587 (sin SSL o con STARTTLS)
⚠️ No se recomienda dejar estas configuraciones permanentemente si el servidor admite SSL/TLS, ya que reduce la seguridad.
3. Desactiva temporalmente el antivirus o firewall
Algunos antivirus (como Avast, AVG o ESET) interceptan las conexiones SSL, lo que puede causar este error. Intenta:
Desactivar temporalmente el escaneo de correos cifrados en el antivirus.
Agregar una excepción para Outlook o el puerto SMTP/IMAP.
Probar desactivando el firewall y ver si el error desaparece.
4. Revisa el certificado SSL del servidor
Si tienes acceso al servidor de correo (por ejemplo, en cPanel o Plesk), verifica que:
El certificado SSL esté vigente y correctamente instalado.
El servidor esté configurado para aceptar conexiones cifradas en los puertos correctos.
Puedes usar herramientas como SSL Labs para comprobar el estado del certificado.
Recomendaciones para evitar este error en el futuro
✅ Usa siempre configuraciones de correo oficiales de tu proveedor.
✅ Mantén actualizado Outlook, Windows y tu antivirus.
✅ Si administras el servidor, renueva los certificados SSL antes de que expiren.
✅ Usa puertos y cifrados modernos: evita el puerto 25 y prefiere 587 (con STARTTLS) o 465 (SSL).
✅ No mezcles configuraciones: si usas SSL, asegúrate de que el puerto sea el correspondiente.
El error 0x800CCC1A puede parecer complicado al principio, pero casi siempre se resuelve revisando cuidadosamente las configuraciones de correo y asegurando que el cifrado sea compatible con el servidor. Con las soluciones que te compartimos, deberías poder resolver el problema en pocos minutos.
Es crucial entender que no querrás que tu sitio web de WordPress tenga un acceso completamente abierto. Dejar tu servidor y estructura de archivos sin restricciones es equivalente a invitar a posibles atacantes a explorar tu plataforma. Por fortuna, la mayoría de los servidores están configurados con medidas de protección, y los permisos de archivos en WordPress actúan como una capa adicional para resguardar las carpetas y archivos que componen tu sitio.
En términos técnicos, cada archivo que subes a la web cuenta con permisos específicos que restringen quién puede acceder a ellos. Estas configuraciones garantizan que los datos estén protegidos contra accesos no autorizados, ya sean personas o sistemas externos, como otros servidores. Puedes gestionar estos permisos fácilmente usando herramientas como un cliente SFTP (Protocolo de Transferencia de Archivos Seguros) o el administrador de archivos que ofrece tu proveedor de hosting.
¿Qué son los permisos de archivos?
En teoría, cualquier archivo, carpeta o recurso en un servidor conectado a internet podría estar al alcance de cualquier usuario. Sin embargo, en la práctica, esto no ocurre gracias a las restricciones de acceso que establecen los permisos de archivos. Estas reglas determinan quién tiene autorización para interactuar con un servidor o con los archivos alojados en él.
Los permisos de archivos en WordPress se implementan de manera casi invisible, pero están presentes en diversos contextos. Por ejemplo, los códigos de error HTTP en el rango de 400 a 499, como el 401 (No autorizado), el 403 (Prohibido) o el 451 (No disponible por razones legales), hacen referencia a restricciones de acceso basadas en estas configuraciones.
Por lo general, los permisos se representan mediante combinaciones numéricas de tres dígitos o cadenas de caracteres. Aunque es raro encontrarlas escritas explícitamente, entender su significado es esencial para administrar correctamente los niveles de acceso. Más adelante veremos cómo interpretar estas cifras y usarlas para gestionar la seguridad de los archivos en WordPress.
¿Por qué son importantes los permisos de archivos en WordPress?
La relevancia de los permisos de archivos en WordPress radica en su capacidad para proteger los servidores, carpetas y archivos frente a accesos no deseados. Aunque su propósito principal es evitar ataques maliciosos, también son cruciales para prevenir errores y garantizar una gestión adecuada.
Estas son algunas de las razones más comunes por las que necesitas configurar permisos correctamente:
Prevenir errores debido a permisos excesivos: Los usuarios con acceso al servidor que tienen roles con privilegios excesivos pueden, sin querer, causar problemas importantes mediante acciones incorrectas.
Fortalecer la protección contra ataques: Incluso los usuarios legítimos con permisos bien definidos están mejor resguardados frente a posibles intentos de acceso malicioso.
En resumen, los permisos de archivos no solo actúan como una barrera contra amenazas externas, sino que también ayudan a evitar problemas causados por errores humanos o una gestión deficiente de roles. Son una herramienta fundamental para garantizar la seguridad integral de tu sitio web.
Cómo entender los permisos de archivos en WordPress
Es momento de aprender a interpretar los permisos de archivos en WordPress. Este sistema de configuración se compone de dos elementos principales: privilegios y usuarios.
Privilegios: Acciones permitidas sobre un archivo
Lectura (Read): Este permiso permite al usuario visualizar el contenido del archivo sin la posibilidad de modificarlo. En términos prácticos, convierte al archivo en uno de solo lectura.
Escritura (Write): Autoriza al usuario a realizar cambios en el archivo. Dado que implica un mayor riesgo, este permiso debe asignarse con precaución.
Ejecución (Execute): Permite al usuario ejecutar el archivo, lo que en el ámbito técnico significa habilitar su código. Es esencial para archivos como scripts y aplicaciones web.
Usuarios: Quién tiene acceso a un archivo
Propietario (Owner): Cada archivo o carpeta tiene un usuario asignado como propietario, quien generalmente cuenta con el control completo sobre estos recursos.
Grupo (Group): Permite que un conjunto de usuarios comparta los permisos establecidos, además de los asignados al propietario.
Público (Public): Define lo que cualquier persona puede hacer con el archivo. Este es el nivel de acceso más delicado, ya que impacta a todos los usuarios.
Cómo se representan los permisos
Los permisos de archivo en WordPress pueden visualizarse de dos formas: mediante números de tres dígitos o utilizando cadenas de letras y guiones. Aquí te explicamos cómo interpretar ambos formatos.
Formato numérico: Modo de permisos
En este sistema, los números de tres dígitos representan los privilegios otorgados a distintos tipos de usuarios:
Primer dígito: Corresponde a los permisos del propietario.
Segundo dígito: Indica los privilegios asignados al grupo.
Tercer dígito: Define los permisos para usuarios públicos.
Cada acción tiene un valor numérico asociado, y la suma de estos valores determina el nivel de permisos:
Lectura (Read): 4
Escritura (Write): 2
Ejecución (Execute): 1
Ejemplo práctico: El permiso 777 otorga el máximo nivel de accesibilidad:
El propietario puede leer, escribir y ejecutar.
El grupo tiene los mismos permisos.
El público también puede realizar todas estas acciones.
⚠️ Advertencia: El modo 777 es extremadamente inseguro y debe usarse únicamente en situaciones muy específicas y controladas.
Formato de letras y guiones
Este formato utiliza una cadena de 9 caracteres dividida en tres bloques:
Propietario: Representado por los primeros tres caracteres.
Grupo: Los siguientes tres caracteres.
Público: Los últimos tres caracteres.
Cada acción se simboliza con las siguientes letras:
Lectura:r
Escritura:w
Ejecución:x
Sin permiso:-
Ejemplo práctico: La cadena rwxrwxrwx equivale al modo 777, ya que concede permisos completos a los tres niveles de usuarios.
Permisos esenciales para WordPress: ¿Qué configuraciones debes conocer?
Ahora que entiendes cómo leer los permisos de archivos, puedes gestionar mejor la seguridad de tu sitio WordPress ajustando los niveles de acceso de manera eficiente. Al utilizar correctamente estas configuraciones, protegerás tanto los datos como la funcionalidad de tu página web.
Permisos de archivos en WordPress: Configuraciones clave que debes conocer
En WordPress, no es necesario ajustar los permisos para cada archivo o carpeta de forma individual. En su lugar, los archivos se agrupan y se aplican configuraciones generales que aseguran su correcto funcionamiento y protegen el sitio. A continuación, te explicamos cómo establecer los permisos adecuados:
Configuraciones recomendadas para permisos en WordPress
Archivos PHP (extensión .php):
Permiso 644: Esta configuración permite al propietario leer y modificar el archivo, mientras que otros usuarios solo pueden leerlo.
En algunos casos, los administradores optan por configurar el archivo index.php con el permiso 444 para reforzar la seguridad. Sin embargo, esta configuración podría causar errores en ciertas funcionalidades de WordPress, por lo que es importante probar y verificar antes de implementarla.
Carpetas:
Permiso 755: El propietario tiene privilegios para leer, escribir y ejecutar el contenido. Los demás usuarios pueden leer y ejecutar, pero no realizar cambios.
Archivo wp-config.php:
Este archivo esencial para la configuración de WordPress puede requerir permisos más restrictivos. Las configuraciones recomendadas oscilan entre:
400: Permite solo al propietario leer el archivo.
440 o 600: Proporciona acceso limitado, dependiendo de las necesidades del servidor y la seguridad.
644: Una configuración más abierta que puede ser necesaria en ciertos casos.
Se sugiere empezar con los permisos más restrictivos (400) y ajustarlos solo si es necesario.
Recomendaciones generales
En la mayoría de los casos, los permisos predeterminados en WordPress son suficientes y no requieren cambios frecuentes. Realizar ajustes adicionales debe considerarse únicamente si hay problemas de acceso o por motivos específicos de seguridad.
Cómo modificar los permisos de archivos en WordPress
Existen dos métodos principales para cambiar los permisos de archivos en WordPress. A continuación, describimos ambos:
1. Cambiar permisos mediante SFTP
Una de las formas más comunes de modificar los permisos es a través del Protocolo de Transferencia de Archivos Seguros (SFTP). Este proceso implica acceder al servidor y realizar los ajustes necesarios. Para ello, necesitarás:
Un cliente SFTP confiable, como FileZilla o Cyberduck.
Las credenciales de acceso proporcionadas por tu proveedor de hosting. Estas suelen ser las mismas que utilizas para acceder a cPanel.
Si necesitas crear una cuenta FTP para gestionar los archivos, puedes hacerlo desde cPanel navegando a la sección Archivos → Cuentas FTP. Una vez configurado, podrás usar SFTP para acceder y ajustar los permisos según sea necesario.
2. Usar cPanel para gestionar permisos
Otra opción es emplear el panel de control que ofrece cPanel. Desde allí, puedes acceder al administrador de archivos y realizar cambios en los permisos de manera visual e intuitiva. Este método es especialmente útil para quienes no están familiarizados con el uso de SFTP.
Establecer los permisos correctos en WordPress no solo garantiza la seguridad de tu sitio, sino que también asegura su funcionalidad óptima. Con las herramientas adecuadas y siguiendo estas recomendaciones, puedes mantener tu sitio protegido y en perfecto estado.
Resumen
Si no existieran mecanismos para restringir el acceso a ciertos archivos del sistema, tu sitio web estaría expuesto a diversas amenazas. Por suerte, los permisos de archivos en WordPress ofrecen una manera eficaz de limitar el acceso únicamente a quienes realmente lo necesitan, mejorando significativamente la seguridad. Aunque configurar estos permisos puede parecer sencillo, su correcta implementación puede requerir cierta atención en casos específicos.
En términos generales, debes decidir qué nivel de acceso tienen el Propietario, el Grupo y el Público sobre cada archivo, ya sea para leer, escribir o ejecutar. Por lo general, los permisos predefinidos son adecuados para la mayoría de los archivos, y puedes verificar o ajustar estas configuraciones usando un cliente SFTP o el Administrador de Archivos desde el panel de control, como cPanel.
Una vez que comprendas cómo funcionan los permisos y cómo modificarlos, gestionar la seguridad de tu sitio será mucho más sencillo. Normalmente, WordPress utiliza valores predeterminados como 644 para los archivos y 755 para las carpetas. Si instalaste WordPress mediante un instalador automático, estos permisos suelen configurarse de manera adecuada desde el inicio.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
¿Estás recibiendo un mensaje de error que dice “Este sitio contiene software malicioso” en tu sitio web de WordPress?
Si es así, puede que te estés preguntando cómo esto impacta en tu negocio en línea, la reputación de tu sitio web y qué pasos tomar para resolver el problema.
Esta guía detallada te llevará a través de todo lo que necesitas saber sobre cómo solucionar las advertencias de programas dañinos en WordPress.
¿Por qué aparece el error “El sitio al que vas contiene software malicioso”?
En la mayoría de los casos, este error significa que tu sitio web ha sido hackeado por bots, lo que provoca que Google lo marque como inseguro. Si motores de búsqueda como Google y Mozilla Firefox detectan malware en tu sitio, lo señalarán y mostrarán una advertencia para asegurarse de que los usuarios no puedan acceder a él.
La advertencia también puede aparecer si estás mostrando anuncios de redes publicitarias de baja calidad: a veces, estas redes muestran enlaces a sitios web que distribuyen código malicioso.
En definitiva, esta advertencia se muestra para proteger y evitar que los usuarios propaguen malware.
Esto puede generar un efecto dominó. El tráfico a tu sitio web disminuirá si los visitantes no pueden acceder a él. Las posiciones en los motores de búsqueda bajarán, lo que afectará tus ingresos. Además, si tu sitio web es hackeado, tu proveedor de alojamiento podría suspender tu cuenta hasta que se solucione el problema. Y así sucesivamente.
Esperemos que, actuando con rapidez, puedas evitar que todo esto suceda.
Pasos para solucionar el error “El sitio contiene software malicioso”.
Importante: Antes de solucionar la advertencia sobre programas dañinos, asegúrate de hacer una copia de seguridad de tu sitio web en WordPress.
Paso 1: Escanea tu sitio de WordPress en busca de software malicioso
Debes comenzar escaneando tu sitio de WordPress para detectar cualquier malware. (Desde Sitios Hispanos puedes solicitarlo a Soporte Técnico) Luego, puedes proceder a limpiarlo.
Hay dos maneras de hacerlo: manualmente o utilizando un plugin.
El método manual es laborioso, tiene un componente técnico y, sobre todo, no es muy eficaz para limpiar el sitio. Esto se debe a que los hackers ocultan su malware, lo que hace difícil detectarlo manualmente.
Por esta razón, se recomiendan los plugins de seguridad para WordPress para escanear y limpiar tu sitio web.
Las siguientes tres herramientas se pueden utilizar para realizar un escaneo en línea de tu sitio de WordPress y detectar código potencialmente malicioso:
Es común que los sitios web de WordPress tengan varios temas y plugins instalados. ¿Sabías que estos pueden desarrollar vulnerabilidades con el tiempo?
Cuando un plugin o tema instalado en tu sitio es vulnerable, el sitio también se vuelve vulnerable.
Si se descubre una vulnerabilidad, los desarrolladores de software la corrigen rápidamente y lanzan una versión actualizada. Al actualizar a la nueva versión, esta vulnerabilidad será solucionada.
Los hackers pueden engañarte para que abras un enlace malicioso a través de un correo electrónico con un enlace sospechoso o un anuncio falso que parece auténtico.
Al hacer clic en el enlace, serás redirigido a una página web maliciosa. Estas páginas están diseñadas para infectar tu navegador simplemente al visitarlas. Los atacantes luego roban tus credenciales de inicio de sesión utilizando un método conocido como robo de cookies.
Asegúrate de no haber visitado sitios sospechosos en el historial de tu navegador y limpia la caché y las cookies.
Dispositivo infectado
Aunque no ocurre con frecuencia, es una posibilidad a tener en cuenta. Podrías poner en riesgo tu sitio de WordPress si usas un ordenador o dispositivo infectado para acceder a él.
Los hackers infectan ordenadores inyectando malware en varios archivos. Si subes uno de esos documentos a tu sitio web, el hacker podrá comprometerlo.
Asegúrate de que tu dispositivo u ordenador tenga un programa antivirus para garantizar que esté libre de malware.
Contraseñas que no son lo suficientemente seguras
Para adivinar nombres de usuario y contraseñas de sitios web, los hackers usan una técnica conocida como fuerza bruta. Los bots están programados para realizar miles de intentos de inicio de sesión en segundos.
Si tú o los usuarios de tu sitio WordPress establecen contraseñas como “admin” o “password123”, los hackers pueden adivinarlas muy fácilmente.
Siempre debes recordarles a los usuarios de tu sitio que usen una contraseña única y segura.
Paso 3: Mejora la seguridad de tu WordPress
Puedes tomar diversas medidas para proteger tu sitio web siguiendo las recomendaciones de WordPress. Estas acciones de fortalecimiento deben implementarse antes de comenzar una revisión del sitio.
Acciones recomendadas:
Cambia las contraseñas de todos los usuarios y cierra sus sesiones: Asegúrate de que todos los usuarios de tu sitio cambien sus contraseñas por unas seguras y únicas. Además, cierra todas las sesiones activas para evitar accesos no autorizados.
Implementa la autenticación en dos pasos: Agrega una capa adicional de seguridad habilitando la autenticación de dos factores (2FA). Los usuarios necesitarán una contraseña y un código único generado en su dispositivo móvil para acceder al sitio.
Instala un certificado SSL: Asegúrate de que tu sitio utilice HTTPS instalando un certificado SSL. Esto encripta los datos transferidos entre el navegador del usuario y tu servidor, lo que protege la información confidencial como contraseñas y datos personales.
Monitorea tu sitio web: Utiliza herramientas de monitoreo para supervisar tu sitio en busca de actividades sospechosas, intentos de inicio de sesión fallidos y cambios no autorizados en archivos. Algunos plugins de seguridad, como Wordfence o Sucuri, ofrecen funcionalidades de monitoreo continuo.
Implementar estas medidas fortalecerá significativamente la seguridad de tu sitio web y reducirá el riesgo de futuros ataques.
Paso 4: Envía tu sitio para revisión por parte de Google
Una vez que hayas revisado minuciosamente tu sitio web y eliminado cualquier software malicioso, puedes solicitar a Google que elimine la advertencia de los resultados de búsqueda.
La única forma de hacerlo es a través de las herramientas para webmasters de Google (Google Search Console).
Pasos para enviar tu sitio para revisión:
Accede a Google Search Console: Inicia sesión en tu cuenta y selecciona tu sitio web.
Haz clic en el enlace de problemas de seguridad: Dentro del panel de control, busca la sección “Problemas de seguridad”. Aquí aparecerá una lista de los problemas de seguridad detectados por Google, junto con enlaces a recursos para solucionar los problemas.
Si ya has solucionado los problemas, marca la casilla correspondiente y solicita una revisión.
Espera la respuesta de Google: Google revisará tu sitio para verificar que esté limpio. Si todo está en orden, la advertencia será eliminada de los resultados de búsqueda.
Nota: Este proceso puede tomar algunos días, así que asegúrate de que tu sitio esté completamente limpio antes de enviar la solicitud.
Medidas preventivas para evitar advertencias de programas dañinos en el futuro
Implementa estas medidas para proteger tu sitio de WordPress contra futuros ataques:
1. Usa plugins y temas de confianza
Elige siempre plugins y temas de fuentes confiables, y mantenlos actualizados utilizando herramientas como la función de actualización segura de WP Umbrella para evitar vulnerabilidades.
2. Realiza copias de seguridad regularmente
Las copias de seguridad frecuente te aseguran que puedas restaurar tu sitio si ocurre un ataque. Servicios como WP Umbrella automatizan las copias de seguridad y ofrecen opciones de recuperación fáciles.
3. Implementa un cortafuegos de aplicaciones web (WAF)
Un WAF ayuda a bloquear el tráfico malicioso antes de que llegue a tu sitio. Muchos plugins de seguridad incluyen WAF en sus servicios premium, o puedes utilizar plataformas como CloudFlare.
4. Monitorea la seguridad del sitio regularmente
Configura análisis regulares con tu plugin de seguridad para detectar problemas a tiempo. El monitoreo proactivo puede prevenir que amenazas menores se conviertan en problemas mayores.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
Después de instalar un certificado SSL en tu sitio web, estará disponible tanto a través de HTTP como de HTTPS. Sin embargo, es mejor utilizar solo este último, ya que cifra y protege los datos de tu sitio web. Aunque Sitios Hispanos permite a los usuarios configurar esta opción con un solo clic desde cPanel, también puedes usar el archivo .htaccess para forzar la conexión HTTPS.
Forzar HTTPS en Todo el Tráfico
Una de las muchas funciones que puedes realizar mediante .htaccess es el redireccionamiento 301, que redirige permanentemente una URL antigua a una nueva. Puedes activar esta función para forzar HTTPS en todo el tráfico entrante siguiendo estos pasos:
Ve al Administrador de Archivos en el panel de tu sitio y abre el archivo .htaccess dentro de la carpeta public_html. Si no puedes localizarlo, asegúrate de crearlo o mostrarlo si está oculto.
Desplázate hacia abajo hasta encontrar la línea RewriteEngine On e inserta el siguiente código justo debajo:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule ^(.*)$ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]
Guarda los cambios.
¡Importante! Asegúrate de que la línea RewriteEngine On no se repita dos veces. Si la línea ya existe, simplemente copia el resto del código sin incluirla.
Forzar HTTPS en un Dominio Específico
Supongamos que tienes dos dominios: http://tudominio1.com y http://tudominio2.com. Ambos acceden al mismo sitio web, pero solo quieres que el primero se redirija a la versión HTTPS. En este caso, debes usar el siguiente código:
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tudominio1.com [NC]
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule ^(.*)$ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [R=301,L]
Asegúrate de reemplazar tudominio1 con el nombre real del dominio al que deseas forzar HTTPS.
Forzar HTTPS en una Carpeta Específica
El archivo .htaccess también puede usarse para forzar HTTPS en carpetas específicas. Sin embargo, el archivo debe colocarse en la carpeta que tendrá la conexión HTTPS.
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule ^(carpeta1|carpeta2|carpeta3) https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [R=301,L]
Asegúrate de cambiar las referencias de las carpetas por los nombres reales de los directorios.
Pasos Finales
Después de realizar los cambios, borra la caché de tu navegador e intenta conectarte a tu sitio a través de HTTP. Si todo fue configurado correctamente, el navegador te redirigirá a la versión HTTPS.
Conclusión
¡Felicidades! Has editado con éxito tu archivo .htaccess y redirigido todo el tráfico HTTP a HTTPS, la versión segura de tu sitio web. Dependiendo de la plataforma en la que desarrollaste tu sitio, podrían existir métodos alternativos para habilitar esta función. Por ejemplo, puedes configurar tu sitio en WordPress o PrestaShop para que funcione con HTTPS utilizando plugins.
Asegurar tu sitio web es de vital importancia, especialmente si empleas WordPress, una de las plataformas de gestión de contenidos más utilizadas globalmente. Los ataques de fuerza bruta, donde los hackers intentan acceder a tu sitio probando múltiples combinaciones de nombres de usuario y contraseñas, son frecuentes y pueden poner en riesgo la seguridad de tu sitio. Aquí te ofrecemos una guía detallada para proteger tu WordPress contra estos ataques.
¿Qué es un ataque por fuerza bruta?
Un ataque de fuerza bruta consiste en un intento metódico de descifrar las credenciales de acceso a tu sitio web. Los hackers emplean scripts automatizados para probar diversas combinaciones de nombres de usuario y contraseñas hasta dar con la correcta. Estos ataques pueden tener consecuencias graves si no se implementan las medidas de seguridad necesarias. Por esta razón, es crucial proteger tu WordPress contra los ataques de fuerza bruta.
Usar contraseñas fuertes y seguras
Una de las mejores estrategias para proteger tu WordPress contra ataques de fuerza bruta es utilizar contraseñas robustas y seguras. Asegúrate de que tus contraseñas:
- Sean largas (mínimo de 12 caracteres).
- Incluyan una mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales.
- Sean únicas para cada cuenta.
Consejo: Utiliza un gestor de contraseñas para generar y almacenar contraseñas seguras sin tener que recordarlas todas.
Implementa la autenticación en dos factores (2FA) para proteger tu WordPress contra ataques de fuerza bruta
La autenticación de dos factores proporciona una capa extra de seguridad. Aunque un atacante logre descifrar tu contraseña, necesitará un segundo factor (usualmente un código enviado a tu teléfono) para ingresar. Implementar 2FA es una medida esencial para resguardar tu WordPress contra ataques de fuerza bruta.
Siga los pasos dados por el plugin para configurar el 2FA en su sitio.
Limitar los intentos de inicio de sesión
Restringir la cantidad de intentos de inicio de sesión disminuye considerablemente la probabilidad de éxito de un ataque de fuerza bruta. Tras varios intentos fallidos, la dirección IP del atacante se bloquea temporalmente. Esta es una táctica eficaz para proteger tu WordPress contra este tipo de ataques.
Configure el plugin para establecer límites y períodos de bloqueo según tus necesidades.
Cambiar el nombre de usuario por defecto “admin”
El nombre de usuario “admin” es el principal blanco de los ataques de fuerza bruta. Si aún utilizas este nombre de usuario, cámbialo de inmediato para proteger tu WordPress.
Pasos a seguir:
- Crea un nuevo usuario con privilegios de administrador y un nombre de usuario único.
- Inicia sesión con la nueva cuenta y elimina la cuenta "admin".
- Asegúrate de reasignar todos los contenidos creados por "admin" al nuevo usuario.
Oculta tu página de inicio de sesión
Modificar la URL de la página de inicio de sesión puede dificultar que los atacantes la encuentren y la ataquen. Este es un paso crucial para proteger tu WordPress contra los ataques de fuerza bruta.
Cómo realizarlo:
Instala un plugin como WPS Hide Login. Cambia la URL de /wp-admin o /wp-login.php a algo único y fácil de recordar para ti, pero difícil de adivinar para otros.
Mantén tu sitio y plugins actualizados
Mantener tu WordPress actualizado es crucial para protegerlo contra ataques de fuerza bruta. Las versiones más recientes de WordPress y sus plugins generalmente contienen parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades.
Recomendaciones:
- Habilita las actualizaciones automáticas para WordPress y los plugins críticos.
- Verifica y aplica regularmente las actualizaciones disponibles.
Monitorear tu sitio web
La monitorización continua te permite identificar y reaccionar rápidamente ante actividades sospechosas. Supervisar tu sitio es esencial para proteger tu WordPress contra ataques de fuerza bruta.
Configurar alertas para recibir notificaciones en caso de intentos de inicio de sesión fallidos o cambios sospechosos en los archivos.
En conclusión:
La protección contra ataques de fuerza bruta es una tarea continua que requiere múltiples capas de seguridad. Implementando estas prácticas, puedes reducir significativamente el riesgo de que tu sitio WordPress sea comprometido. La combinación de contraseñas fuertes, autenticación en dos factores, limitación de intentos de inicio de sesión y otras medidas de seguridad proporcionan una defensa robusta contra los atacantes.
Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para ver videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.