Woocommerce: Formas de acelerar su funcionamiento

Un sitio con WooCommerce que tarda en cargarse puede desanimar a los clientes potenciales y resultar en la pérdida de ventas.

Los compradores en línea buscan una experiencia rápida y sin interrupciones; incluso breves demoras en la carga pueden llevarlos a abandonar sus carritos y optar por un competidor.

En este artículo, compartiremos consejos prácticos para optimizar la velocidad de tu tienda WooCommerce.

Seleccionar un tema adecuado para WooCommerce es crucial para mejorar el rendimiento de tu tienda, sin sacrificar sus características y funcionalidades.

Elige un tema ligero que esté diseñado para reducir los tiempos de carga. Esto garantiza que tu sitio de WooCommerce y WordPress se mantenga ágil y receptivo, incluso cuando esté lleno de funciones avanzadas de comercio electrónico.

Aquí tienes algunas opciones de temas de WordPress que pueden mejorar la velocidad de tu tienda WooCommerce:

  • Astra: Reconocido por su alto rendimiento y flexibilidad, Astra es una de las opciones preferidas por muchos dueños de tiendas WooCommerce. Está optimizado para la velocidad y viene con plantillas de comercio electrónico preconfiguradas, lo que facilita el lanzamiento rápido de tu sitio.
  • Storefront: Desarrollado por el equipo de WooCommerce, Storefront se enfoca en la simplicidad y eficiencia. Ofrece una integración perfecta con WooCommerce y un rendimiento optimizado para tu sitio web.
  • Botiga: Con un diseño moderno y limpio, Botiga es un tema ligero que ofrece múltiples opciones de personalización. Te permite ajustar el estilo de tu tienda mientras mantiene un rendimiento rápido y eficiente.
  • Flatsome: Conocido por su capacidad de respuesta y flexibilidad, Flatsome es ideal para crear un sitio de comercio electrónico que cargue rápidamente. Su constructor UX intuitivo facilita la personalización del sitio, asegurando tanto velocidad como funcionalidad.

Un factor crucial para optimizar la velocidad de WooCommerce es cómo gestionas los plugins de WordPress y las extensiones de WooCommerce.

Aunque estas herramientas pueden enriquecer las funciones de tu sitio, agregar demasiados plugins puede afectar negativamente su rendimiento.

Realizar auditorías periódicas es esencial para identificar qué plugins son imprescindibles y cuáles pueden eliminarse. Aquí tienes algunas recomendaciones para una gestión eficaz de plugins:

  • Evalúa y prioriza: Analiza cada plugin y extensión según su impacto en el rendimiento y su importancia para tu tienda. Mantén solo aquellos que sean esenciales para el funcionamiento de tu sitio de comercio electrónico.
  • Elimina plugins innecesarios: Desactiva y elimina los plugins y extensiones que no uses activamente. Esto no solo mejora el rendimiento de tu sitio, sino que también refuerza su seguridad.
  • Elige plugins multifuncionales: Opta por plugins que ofrezcan múltiples funciones, reduciendo así la necesidad de instalar adicionales. Por ejemplo, busca plugins de optimización de imágenes que compriman imágenes y las conviertan a formatos más eficientes como WebP en una sola operación.
  • Considera alternativas ligeras: Busca plugins que sean eficientes en cuanto a recursos sin comprometer las funciones esenciales. Por ejemplo, los plugins SEO ligeros pueden mejorar la visibilidad de tu sitio en los motores de búsqueda sin consumir muchos recursos.

Habilitar el almacenamiento en caché en WordPress puede reducir significativamente los tiempos de carga de tu tienda. La caché guarda una versión estática de tu contenido, lo que permite a los visitantes recurrentes acceder al sitio más rápidamente sin tener que recargar todos los datos en cada visita.

Esta funcionalidad mejora el rendimiento de los sitios de WordPress y WooCommerce al almacenar en caché los elementos que se consultan con frecuencia, como las bases de datos, lo que acelera la navegación.

Para implementar esto, puedes usar un plugin de caché para WordPress, como WP Rocket.

WP Rocket es conocido por su interfaz intuitiva y ofrece una variedad de funciones avanzadas de almacenamiento en caché, como la caché de páginas web, precarga de caché y compresión de archivos estáticos, lo que contribuye a mejorar la velocidad de tu sitio.

Las imágenes de alta resolución son esenciales para mostrar los productos en tu tienda WooCommerce, pero si no están optimizadas, pueden ralentizar el rendimiento de tu sitio web.

Las imágenes grandes pueden aumentar los tiempos de carga en WooCommerce, afectando negativamente la experiencia del usuario.

Para evitar esto, es crucial comprimir y optimizar las imágenes en tu tienda. Este proceso reduce el tamaño de los archivos sin comprometer la calidad, resultando en tiempos de carga más rápidos.

Hay varios plugins en el repositorio de WordPress, como Smush, ShortPixel e Imagify, que pueden comprimir automáticamente las imágenes al momento de subirlas, integrándose fácilmente en la gestión de tu sitio.

Otra técnica eficaz es implementar la carga diferida o “lazy loading”.

La carga diferida permite que las imágenes en tu tienda WooCommerce se carguen solo cuando son necesarias, lo que puede reducir significativamente el tiempo de carga inicial, especialmente en páginas de productos con muchas imágenes.

Plugins como WP Rocket incluyen la funcionalidad de carga diferida, simplificando la optimización de imágenes en tu sitio.

Para la mayoría de los sitios WooCommerce, es aconsejable establecer el límite de memoria de WordPress en al menos 256 MB. Esta cantidad de memoria garantiza los recursos adecuados para gestionar las solicitudes y dar soporte a numerosos usuarios simultáneamente. 

Para sitios más grandes con muchos plugins o mucho tráfico, puede ser necesario un límite de memoria más alto.

En Sitios Hispanos poseemos planes con diferentes recursos de PHP para cubrir las necesidades que requiera en su sitio web.

Actualizar regularmente la versión de PHP es crucial para mejorar la velocidad de tu sitio WooCommerce. Las versiones más recientes de PHP suelen ofrecer mejoras en la velocidad de procesamiento y en la gestión de recursos, lo que ayuda a que tu sitio web funcione de manera más eficiente.

Le dejamos nuestras guías para modificar la versión de PHP que posea su dominio:

En cPanel
En HestiaCP

Minimizar los scripts JavaScript, CSS y HTML, eliminando espacios en blanco, comentarios y delimitadores innecesarios, reduce el tamaño de los archivos sin afectar su funcionalidad. Esta reducción acelera el tiempo de carga de tu sitio web.

Además, muchos sitios acumulan código innecesario de plugins o temas que ya no están en uso, lo que puede ralentizar el rendimiento.

Puedes mejorar aún más la velocidad de tu sitio eliminando scripts y hojas de estilo innecesarias, especialmente aquellos relacionados con funciones que no utilizas.

Para minificar tus scripts y eliminar el código redundante, considera estas estrategias:

  • Uso de plugins: Extensiones como WP Rocket, Autoptimize y W3 Total Cache pueden minificar automáticamente los archivos JavaScript, HTML y CSS. También ayudan a identificar y eliminar scripts innecesarios en tu sitio.
  • Optimización manual: Si tienes conocimientos de desarrollo web, puedes revisar manualmente el código de tu sitio para eliminar scripts innecesarios y minificar los archivos. Este enfoque requiere cuidado para evitar problemas en la funcionalidad del sitio.

Con el tiempo, la base de datos de tu tienda WooCommerce puede llenarse de datos innecesarios, como versiones antiguas de productos, opciones transitorias caducadas y datos obsoletos de pedidos, lo que puede sobrecargarla.

Esta acumulación de datos puede ralentizar tu sitio al aumentar el tiempo que toman las consultas a la base de datos, afectando negativamente el rendimiento general.

Limpiar regularmente la base de datos de WooCommerce de datos superfluos puede mejorar la eficiencia de las consultas, lo que a largo plazo acelerará tu sitio WordPress. Aquí te mostramos cómo hacerlo:

  • Usa plugins de optimización de bases de datos: Herramientas como WP-Optimize o Advanced Database Cleaner facilitan la optimización de tu base de datos de WordPress. Estos plugins ofrecen una interfaz fácil de usar para eliminar revisiones de entradas, borradores, comentarios y opciones transitorias sin necesidad de manipular directamente la base de datos.
  • Limpieza manual a través de phpMyAdmin: Si tienes conocimientos técnicos, phpMyAdmin te permite un mayor control al limpiar la base de datos de WordPress. Este método implica identificar y eliminar manualmente tablas o entradas innecesarias, pero es importante proceder con precaución para no borrar datos cruciales.

WordPress guarda automáticamente las revisiones de tus entradas y páginas durante la edición, lo que facilita la recuperación de versiones anteriores. Sin embargo, almacenar demasiadas revisiones puede hacer que tu base de datos crezca innecesariamente, ralentizando tu sitio.

Para mejorar el rendimiento de tu tienda WooCommerce, puedes limitar la cantidad de revisiones que WordPress guarda. Aquí te mostramos cómo hacerlo:

  • Usa un plugin: WP-Optimize te permite gestionar y limitar fácilmente las revisiones, ayudando a mantener tu base de datos más eficiente.
  • Modifica wp-config.php: Otra opción es establecer un límite directamente en tu archivo wp-config.php añadiendo la línea define(‘WP_POST_REVISIONS’, 5);, lo que restringe a 5 el número máximo de revisiones por entrada. Puedes ajustar este valor según tus necesidades.

WooCommerce utiliza fragmentos de carrito AJAX para actualizar dinámicamente el contenido del carrito, evitando la necesidad de recargar la página cada vez que se agrega un producto.

Aunque esta función mejora la experiencia del usuario, puede generar solicitudes AJAX adicionales que podrían ralentizar tu sitio, especialmente en páginas donde los datos del carrito no son esenciales.

Desactivar los fragmentos de carrito AJAX en WooCommerce puede mejorar el rendimiento, particularmente en páginas con mucho contenido.

Para desactivar los fragmentos de carrito AJAX, puedes agregar un código personalizado al archivo functions.php de tu tema. El código podría verse así:

add_action( 'wp_enqueue_scripts', 'dequeue_woocommerce_cart_fragments', 11);
function dequeue_woocommerce_cart_fragments() {
    if (is_front_page()) wp_dequeue_script('wc-cart-fragments');
}

Este código verifica si la página actual es la página principal y, de ser así, elimina el script de fragmentos del carrito. Puedes modificar la condición is_front_page() para aplicarla a otras páginas según sea necesario.

Luego, ve a WooCommerce → Ajustes y selecciona la pestaña Productos. Activa la opción “Redirigir a la página del carrito tras la adición correcta” y guarda los cambios.

Al implementar código personalizado, es importante tener precaución para evitar problemas de funcionalidad en el sitio. Asegúrate de hacer una copia de seguridad de tu sitio antes de modificar los archivos del tema.

Implementar paginación en los listados de productos, comentarios y secciones de opiniones en tu tienda WooCommerce puede mejorar el rendimiento del sitio al reducir la cantidad de elementos que se cargan en cada página.

Este método disminuye el número de consultas al servidor y acelera el tiempo de carga, lo que es especialmente beneficioso para tiendas con grandes inventarios o áreas con alta interacción. Además, la paginación facilita la navegación para los usuarios, mejorando su experiencia en el sitio.

Para agregar paginación a tu sitio de WordPress, primero revisa la configuración de tu tema. Muchos temas compatibles con WooCommerce incluyen opciones de paginación en sus paneles de personalización.

También puedes utilizar plugins como Pagination de BestWebSoft, que proporcionan configuraciones ajustables y un proceso de implementación sencillo, incluso si no tienes conocimientos de programación.

Si prefieres hacerlo manualmente, puedes añadir la paginación modificando el archivo functions.php de tu tema o utilizando un tema hijo. A continuación, un ejemplo de código que podrías incluir:

add_filter( 'loop_shop_per_page', 'new_loop_shop_per_page', 20 );
function new_loop_shop_per_page( $cols ) {
  // Especifica el número de productos que deseas mostrar por página
  $cols = 10;
  return $cols;
}

Este código configura el número de productos que se mostrarán por página en las páginas de archivo de productos de WooCommerce a 10. Puedes ajustar este número según tus necesidades.

En Conclusión; optimizar el rendimiento de tu tienda WooCommerce es crucial para ofrecer una experiencia de compra fluida a tus clientes.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Pasos para solucionar los plugins conflictivos

Los plugins son una de las principales ventajas de WordPress, ya que permiten añadir funcionalidades a tu sitio web de forma rápida y sencilla. No obstante, también pueden generar conflictos que afecten el rendimiento y la estabilidad de tu página. En esta guía, analizaremos las causas comunes de los conflictos entre plugins en WordPress y ofreceremos soluciones prácticas para resolverlos.

Los conflictos entre plugins en WordPress ocurren cuando dos o más plugins instalados en tu sitio interfieren entre sí, provocando problemas de funcionalidad, errores o incluso la caída del sitio. Estos conflictos pueden deberse a diversas razones, como incompatibilidades de código, actualizaciones incorrectas o problemas con el servidor.

  1. Pantalla blanca: La temida “pantalla blanca de la muerte” (White Screen of Death) es uno de los signos más comunes de conflictos entre plugins. Este problema generalmente se presenta cuando hay un error fatal en el código de uno o más plugins.
  2. Errores 500 del servidor: Los errores 500 del servidor indican un problema interno en el servidor, a menudo causado por conflictos entre plugins que interfieren con el correcto funcionamiento de WordPress.
  3. Funcionalidades rotas: Otro signo de conflictos entre plugins es la interrupción de ciertas funcionalidades del sitio, como formularios de contacto que no funcionan, botones inactivos o problemas con la visualización de contenido.
  4. Mensajes de error en el backend: A veces, los conflictos entre plugins se manifiestan como mensajes de error en el área de administración de WordPress. Estos errores pueden ofrecer pistas sobre qué plugin está causando el conflicto.

Para identificar un conflicto, el primer paso es desactivar todos los plugins. Desde el panel de administración de WordPress, ve a la sección de “Plugins” y selecciona la opción “Desactivar” para todos ellos. Si el problema desaparece, es probable que uno de los plugins sea la causa.

Una vez desactivados todos los plugins, comienza a reactivarlos uno a la vez. Después de activar cada plugin, verifica si el problema persiste. Este método te permitirá identificar cuál plugin específico está causando el conflicto.

Asegúrate de que tanto tus plugins como el núcleo de WordPress estén actualizados a la versión más reciente. Las actualizaciones suelen incluir correcciones de errores y mejoras de compatibilidad que pueden resolver conflictos.

Comprueba que los plugins que usas sean compatibles entre sí y con la versión de WordPress que tienes. Los desarrolladores de plugins generalmente proporcionan información sobre la compatibilidad en la página del plugin en el repositorio de WordPress.

Revisa los registros de errores de tu servidor para obtener información detallada sobre el conflicto. Estos registros pueden ofrecer detalles específicos sobre los errores y ayudarte a identificar la fuente del problema.

Si utilizas un plugin de caché, desactívalo temporalmente para ver si el problema se resuelve. Los problemas de caché a veces pueden generar conflictos con otros plugins.

Si recientemente hiciste cambios en tu sitio que provocaron el conflicto, considera restaurar tu sitio desde una copia de seguridad anterior. Esto puede ayudarte a revertir los cambios y solucionar el problema.

  1. Instalar solo los plugins esenciales: Para reducir el riesgo de conflictos, limita la instalación a los plugins que realmente necesitas. Cada plugin adicional incrementa la complejidad de tu sitio y la posibilidad de conflictos.
  2. Utilizar plugins de fuentes confiables: Descarga plugins únicamente de fuentes fiables, como el repositorio oficial de WordPress o desarrolladores reconocidos. Los plugins bien mantenidos y actualizados regularmente tienen menos probabilidades de causar conflictos.
  3. Probar plugins en un entorno de prueba: Antes de agregar un nuevo plugin a tu sitio en vivo, pruébalo en un entorno de prueba o staging. Esto te permitirá detectar posibles conflictos sin afectar tu sitio en producción.
  4. Mantener los plugins actualizados: Mantén todos tus plugins actualizados a sus versiones más recientes. Las actualizaciones suelen incluir correcciones de errores y mejoras de compatibilidad que pueden prevenir conflictos.
  5. Leer reseñas y documentación: Antes de instalar un nuevo plugin, revisa las opiniones de otros usuarios y la documentación disponible para detectar posibles problemas de compatibilidad. Esto puede darte una idea de los conflictos potenciales antes de la instalación.
WP Debugging

Activar el modo de depuración en WordPress

Habilitar el modo de depuración en WordPress puede ofrecer información detallada sobre los errores que se están produciendo. Para activar el modo de depuración, añade las siguientes líneas a tu archivo wp-config.php:

// Habilitar el modo de depuración
define('WP_DEBUG', true);

// Registrar errores en un archivo log en lugar de mostrarlos en pantalla
define('WP_DEBUG_LOG', true);

// Ocultar los errores y advertencias en la página
define('WP_DEBUG_DISPLAY', false);
@ini_set('display_errors', 0);
  1. WP_DEBUG: Activa el modo de depuración en WordPress.
  2. WP_DEBUG_LOG: Guarda los errores en un archivo de log (wp-content/debug.log).
  3. WP_DEBUG_DISPLAY: Impide que los errores se muestren en la página, manteniéndolos solo en el archivo de log.

Una vez que hayas agregado estas líneas, guarda los cambios en wp-config.php. Esto te permitirá revisar los errores y advertencias en el archivo de log sin que interfieran con la visualización de tu sitio.

Health Check & Troubleshooting

El plugin «Health Check & Troubleshooting» es una herramienta invaluable para diagnosticar problemas en WordPress. Este plugin permite desactivar todos los plugins y cambiar al tema predeterminado sin que los visitantes del sitio se vean afectados, lo que facilita la identificación de conflictos.

Query Monitor

El plugin «Query Monitor» es una herramienta avanzada para desarrolladores que ofrece información detallada sobre consultas de base de datos, errores de PHP y hooks de WordPress. Es útil para identificar problemas de rendimiento y conflictos con plugins, proporcionando una visión profunda de los procesos internos de WordPress.

Los plugins conflictivos en WordPress pueden ser frustrantes, pero con un enfoque sistemático y el uso de las herramientas adecuadas, puedes resolverlos eficazmente. Aquí hay algunos consejos clave:

  1. Mantén tus plugins actualizados: Las actualizaciones suelen incluir correcciones de errores y mejoras de compatibilidad.
  2. Prueba nuevos plugins en un entorno de prueba: Esto te permite detectar conflictos sin afectar tu sitio en vivo.
  3. Utiliza plugins de fuentes confiables: Descarga plugins solo de repositorios oficiales o desarrolladores de renombre.

Siguiendo estos pasos, podrás mantener tu sitio funcionando sin problemas y minimizar los riesgos de conflictos en el futuro.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Cómo Hacer Copias de Seguridad y Restaurar Bases de Datos MySQL® en cPanel

Los datos que existen en un solo lugar apenas existen en absoluto. Un fallo de hardware o un comando mal escrito puede hacer que desaparezcan por completo. Esa es una idea aterradora, considerando que los activos más valiosos de una empresa incluyen los datos. ¡Imagínese tener que recrear todo en su base de datos desde cero!

Las copias de seguridad regulares de la base de datos son esenciales porque ahí es donde se almacenan sus datos más importantes, ya sea información de clientes, direcciones de correo electrónico, catálogos de productos, contenido o los cientos de otros tipos de información que las empresas necesitan para funcionar. MySQL® es, con mucho, la base de datos de código abierto más utilizada en el mundo, y es por eso que cPanel & WHM hace que sea tan fácil realizar copias de seguridad y restaurar MySQL.

En este artículo, echamos un vistazo breve a lo que es una copia de seguridad de MySQL y le mostramos cómo usar las herramientas de copia de seguridad y restauración de MySQL de cPanel para mantener sus datos seguros.

MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacionales de código abierto (RDBMS) utilizado para almacenar, organizar y recuperar información de manera eficiente. cPanel & WHM utiliza MySQL, al igual que muchos de los sistemas de gestión de contenido y aplicaciones de comercio electrónico más populares, incluyendo WordPress®, Joomla, Drupal y Magento®.

MySQL almacena datos en tablas, que se dividen en columnas de un tipo de dato predefinido. Los registros individuales forman las filas de la tabla y deben ajustarse a los tipos definidos por las columnas. Por ejemplo, aquí hay una sección de la tabla de publicaciones de la base de datos de un nuevo sitio de WordPress.

¿Cómo obtienen los usuarios datos dentro y fuera de MySQL? A diferencia de un sistema de archivos, no podemos simplemente editar un archivo y presionar guardar. Tenemos que comunicarnos con el RDBMS en su propio lenguaje, que se llama SQL. Para generar la tabla en la imagen, enviamos la siguiente instrucción SQL:

SELECT ID, post_date, post_title, post_type, comment_count FROM wp_posts;

Como usuario de cPanel, no tendrá que escribir SQL porque cPanel se encarga de eso en segundo plano. Sin embargo, es útil entender qué es porque las copias de seguridad de MySQL son solo una lista de instrucciones SQL.

Cuando ejecuta una copia de seguridad, el software genera las instrucciones necesarias para recrear la base de datos y las guarda en un archivo. Esto a menudo se llama “exportar”(“exporting”) o “volcar”(“dumping”) la base de datos. Cuando restaura, MySQL ejecuta esas instrucciones para devolver la base de datos al estado en el que estaba cuando se realizó la copia de seguridad.

Nuestro objetivo es volcar una base de datos y descargar el archivo SQL resultante a nuestra computadora, donde podemos guardarlo o moverlo a un lugar más seguro. Es posible hacer esto desde la línea de comandos con el cliente “mysql”, pero la copia de seguridad y restauración de MySQL de cPanel ofrece una interfaz fácil de usar.

Cualquiera de estos métodos se puede usar para hacer copias de seguridad de bases de datos en su servidor. Para este ejemplo, vamos a usar una instalación de WordPress y una base de datos de WordPress. Una advertencia rápida antes de continuar: un sitio de WordPress se compone de una base de datos y archivos, y una copia de seguridad completa de WordPress debe incluir ambos.

  • Primero, seleccione Backup en la sección Files de la página principal. Esta página es una interfaz unificada útil para hacer copias de seguridad de los archivos y bases de datos asociados con su cuenta de cPanel.
  • A continuación, encuentre la sección Download a MySQL Database Backup, donde verá una lista de las bases de datos que puede descargar.
  • Finalmente, haga clic en su base de datos elegida para iniciar una copia de seguridad, y cPanel generará un archivo SQL y lo guardará en la ubicación de descarga predeterminada en su computadora.

Esta es la forma más sencilla de hacer una copia de seguridad de MySQL en cPanel, pero también puede usar la herramienta de administración integrada phpMyAdmin para ajustar la configuración de exportación o hacer copias de seguridad de varias bases de datos a la vez. Aquí le mostramos cómo hacerlo:

Seleccione phpMyAdmin en la sección Databases de la página principal de cPanel.

A la izquierda hay una lista de bases de datos asociadas con su cuenta de cPanel. Haga clic en la que desea respaldar y luego en la pestaña Export en la parte superior de la página.

En la mayoría de los casos, la configuración Quick proporciona la configuración de exportación óptima para copias de seguridad de MySQL, pero la configuración Custom es útil para excluir tablas, renombrar el archivo exportado o realizar configuraciones más avanzadas. Si desea exportar varias bases de datos simultáneamente, abra phpMyAdmin y, sin seleccionar una base de datos en la barra lateral, haga clic en la pestaña Export. El método de exportación rápido predeterminado exportará todas las bases de datos disponibles. Para personalizar qué bases de datos se exportan, elija el método de exportación Custom y seleccione las que desea respaldar.

Hemos visto lo fácil que es hacer copias de seguridad de bases de datos MySQL en cPanel, pero ¿qué pasa si desea hacer una copia de seguridad de una base de datos automáticamente en un horario? Es muy fácil olvidarlo, y programar garantiza que la seguridad de sus datos no dependa de su memoria.

Para automatizar una copia de seguridad de MySQL, puede usar el programador de tareas cron y la herramienta de línea de comandos “mysqldump”. Navegue a la página Cron Jobs de cPanel, que encontrará en Advanced en la página principal.

Use los cuadros desplegables para seleccionar un intervalo de tiempo, como una vez por semana.

En el campo de comando, ingrese lo siguiente, reemplazando las secciones en mayúsculas con los detalles apropiados para su base de datos:

mysqldump -u USERNAME -p PASSWORD database > database_backup.sql

Haga clic en el botón Add New Cron Job, y listo. Cron ejecutará la copia de seguridad en el intervalo de tiempo indicado, guardando el archivo SQL en la ubicación especificada al final del comando (la parte después del símbolo “>”).

Para restaurar una base de datos, abra la interfaz de Backup, que encontrará en la sección Files (Archivos) de la página principal de cPanel.

Restaurar un archivo SQL sobrescribe tablas y elimina datos. Si, por ejemplo, publicó una entrada de blog en su CMS después de hacer la última copia de seguridad, se eliminará de manera irreversible cuando restaure. Antes de restaurar una copia de seguridad, asegúrese de que no eliminará datos que desee conservar.

Te podría interesar leer: cPanel: Cómo usar una base de datos MySQL® remota.

En la sección titulada Restore a MySQL Database Backup, haga clic en Choose File y seleccione un archivo SQL desde su computadora local. Haga clic en Upload, y cPanel importará el archivo.

Para importaciones de SQL más complejas o para replicar en lugar de reemplazar una base de datos, puede usar la herramienta phpMyAdmin descrita en la sección anterior. Sin embargo, la página Backup es preferible para restauraciones estándar porque cPanel maneja los prefijos de base de datos y la configuración de las instrucciones SQL.

Es difícil exagerar la importancia de las copias de seguridad regulares de MySQL. Sin una copia de seguridad reciente, su empresa y sus sitios están a un fallo de hardware de un desastre. Con cPanel & WHM, usted y sus usuarios se benefician de un proceso de copia de seguridad y restauración simple de dos clics.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Fuente: https://cpanel.net/blog/tips-and-tricks/how-to-back-up-and-restore-mysql-databases-in-cpanel/

Por qué es Crucial Utilizar Siempre la Última Versión de WordPress

En el mundo digital actual, mantener tu sitio web actualizado es fundamental para garantizar su seguridad y funcionalidad óptima. En este artículo, exploraremos la importancia de utilizar la última versión de WordPress y cómo puede beneficiar a tu sitio web.

Una de las razones más críticas para actualizar WordPress es la seguridad. Al mantener tu WordPress actualizado, te aseguras de que tu sitio esté protegido contra posibles vulnerabilidades y ataques cibernéticos. Dado que WordPress es una plataforma popular, los hackers buscan constantemente formas de explotar versiones antiguas para acceder a sitios web y comprometer su seguridad.

Cada nueva versión de WordPress trae consigo mejoras en el rendimiento, nuevas características y correcciones de errores. Al actualizar a la última versión, no solo te beneficias de una mayor seguridad, sino que también obtienes acceso a las últimas funcionalidades que pueden mejorar la experiencia de tus usuarios y la eficiencia de tu sitio web.

Al mantener tu WordPress actualizado, reduces la posibilidad de enfrentar problemas técnicos y conflictos con plugins y temas. La actualización regular de tu sitio web garantiza que funcione sin problemas y te ayuda a evitar complicaciones que puedan surgir debido a la obsolescencia de la versión.

Cuando la gestión de su negocio le mantiene ocupado, revisar su sitio en busca de actualizaciones puede ser una tarea que queda en segundo plano. ¿No sería más conveniente recibir notificaciones por correo electrónico cada vez que haya una actualización en sus sitios de WordPress?

Para lograrlo, primero debe descargar e instalar el plugin Companion Auto Update. Una vez instalado, vaya a Herramientas» Actualizador automático para configurar las preferencias del plugin.

Reciba notificaciones por correo electrónico sobre las actualizaciones de WordPress.
Desplácese hasta la sección de Notificaciones por correo electrónico y active la opción “Recibir correos electrónicos cuando haya una actualización disponible”.

Por defecto, el plugin busca actualizaciones principales de WordPress, actualizaciones de plugins y actualizaciones de temas.

Es importante mencionar que antes cualquier cambio es recomendable realizar siempre una copia de seguridad de tu WordPress.

En resumen, mantener WordPress actualizado es fundamental para asegurar la seguridad, funcionalidad y eficiencia de tu sitio web. No solo te protege contra posibles amenazas, sino que también te permite aprovechar las últimas mejoras y funcionalidades que WordPress ofrece.

Siguiendo estas prácticas recomendadas y manteniendo tu WordPress al día, estarás en el camino correcto para tener un sitio web seguro, eficiente y alineado con los estándares actuales de la industria. ¡No subestimes el poder de las actualizaciones continuas de WordPress para el éxito de tu presencia en línea!

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

Robots.txt: Qué es y como funciona este archivo

El archivo robots.txt es una herramienta esencial para gestionar la forma en que los motores de búsqueda rastrean tu sitio web. Aprende cómo proteger tu contenido y optimizar tu sitio con nuestro artículo completo sobre el archivo robots.txt. ¡Descúbrelo ahora!

El archivo robots.txt es un archivo de texto que contiene instrucciones para los bots (principalmente rastreadores de motores de búsqueda) que intentan acceder a un sitio web. Define qué áreas del sitio los rastreadores tienen permitido o no permitido acceder. Puedes excluir fácilmente dominios completos, directorios completos, uno o más subdirectorios, o archivos individuales del rastreo de los motores de búsqueda utilizando este simple archivo de texto. Sin embargo, este archivo no protege contra el acceso no autorizado.

El archivo robots.txt se almacena en el directorio raíz de un dominio. Por lo tanto, es el primer documento que los rastreadores abren cuando visitan tu sitio. Sin embargo, el archivo no solo controla el rastreo. También puedes integrar un enlace a tu mapa del sitio (sitemap), que proporciona a los rastreadores de motores de búsqueda una visión general de todas las URLs existentes de tu dominio.

En 1994, se publicó un protocolo llamado REP (Protocolo de Exclusión de Robots). Este protocolo establece que todos los rastreadores de motores de búsqueda (agentes de usuario) deben buscar primero el archivo robots.txt en el directorio raíz de tu sitio y leer las instrucciones que contiene. Solo entonces, los robots pueden comenzar a indexar tu página web. El archivo debe ubicarse directamente en el directorio raíz de tu dominio y debe estar escrito en minúsculas porque los robots leen el archivo robots.txt y sus instrucciones con sensibilidad a mayúsculas y minúsculas. Desafortunadamente, no todos los robots de motores de búsqueda siguen estas reglas. Al menos, el archivo funciona con los motores de búsqueda más importantes como Bing, Yahoo y Google. Sus robots de búsqueda siguen estrictamente las instrucciones del REP y del archivo robots.txt.

En la práctica, el archivo robots.txt puede utilizarse para diferentes tipos de archivos. Si lo usas para archivos de imagen, evita que estos archivos aparezcan en los resultados de búsqueda de Google. Los archivos de recursos no importantes, como archivos de script, estilo e imagen, también pueden bloquearse fácilmente con robots.txt. Además, puedes excluir páginas web generadas dinámicamente del rastreo utilizando comandos adecuados. Por ejemplo, las páginas de resultados de una función de búsqueda interna, las páginas con IDs de sesión o las acciones de usuario como los carritos de compras pueden bloquearse. También puedes controlar el acceso de los rastreadores a otros archivos no relacionados con imágenes (páginas web) utilizando el archivo de texto. De este modo, puedes evitar los siguientes escenarios:

  • los robots de búsqueda rastrean muchas páginas web similares o no importantes
  • se desperdicia innecesariamente tu presupuesto de rastreo
  • tu servidor se sobrecarga por los rastreadores

Sin embargo, en este contexto, debes tener en cuenta que el archivo robots.txt no garantiza que tu sitio o páginas sub-páginas individuales no sean indexadas. Solo controla el rastreo de tu sitio web, pero no la indexación. Si no deseas que las páginas web sean indexadas por los motores de búsqueda, debes establecer la siguiente metaetiqueta en el encabezado de tu página web:

<meta name="robots" content="noindex">

Sin embargo, no deberías bloquear archivos que sean de alta relevancia para los robots de búsqueda. Ten en cuenta que los archivos CSS y JavaScript también deben estar desbloqueados, ya que se utilizan para el rastreo, especialmente por los robots móviles.

Tu archivo robots.txt debe guardarse como un archivo de texto en formato UTF-8 o ASCII en el directorio raíz de tu página web. Debe haber solo un archivo con este nombre. Contiene uno o más conjuntos de reglas estructurados en un formato claramente legible. Las reglas (instrucciones) se procesan de arriba a abajo, distinguiendo entre mayúsculas y minúsculas.

Los siguientes términos se utilizan en un archivo robots.txt:

  • user-agent: denota el nombre del rastreador (los nombres se pueden encontrar en la base de datos de Robots)
  • disallow: evita el rastreo de ciertos archivos, directorios o páginas web
  • allow: sobrescribe disallow y permite el rastreo de archivos, páginas web y directorios
  • sitemap (opcional): muestra la ubicación del mapa del sitio
  • *: representa cualquier cantidad de caracteres
  • $: representa el final de la línea

Las instrucciones (entradas) en robots.txt siempre consisten en dos partes. En la primera parte, defines a qué robots (user-agents) se aplica la siguiente instrucción. La segunda parte contiene la instrucción (disallow o allow). “user-agent: Google-Bot” y la instrucción “disallow: /clients/” significan que el bot de Google no tiene permitido buscar en el directorio /clients/. Si no se desea que todo el sitio web sea rastreado por un bot de búsqueda, la entrada es: “user-agent: ” con la instrucción “disallow: /”. Puedes usar el signo de dólar “$” para bloquear páginas web que tengan una cierta extensión. La declaración “disallow: /.doc$” bloquea todas las URLs con una extensión .doc. Del mismo modo, puedes bloquear formatos de archivo específicos en robots.txt: “disallow: /*.jpg$”.

Por ejemplo, el archivo robots.txt para el sitio web https://www.example.com/ podría verse así:

User-agent: *
Disallow: /login/
Disallow: /card/
Disallow: /fotos/
Disallow: /temp/
Disallow: /search/
Disallow: /*.pdf$

Sitemap: https://www.example.com/sitemap.xml

Las instrucciones en un archivo robots.txt tienen una fuerte influencia en el SEO (Optimización de Motores de Búsqueda), ya que el archivo te permite controlar los robots de búsqueda. Sin embargo, si los agentes de usuario se restringen demasiado con instrucciones de disallow, esto podría tener un efecto negativo en el ranking de tu sitio web. También debes considerar que no clasificarás con las páginas web que hayas excluido con disallow en robots.txt.

Antes de guardar el archivo en el directorio raíz de tu sitio web, debes verificar la sintaxis. Incluso errores menores pueden llevar a que los bots de búsqueda ignoren las reglas de disallow y rastreen sitios web que no deberían ser indexados. Tales errores también pueden resultar en que las páginas ya no sean accesibles para los bots de búsqueda y que URLs completas no sean indexadas debido a disallow. Puedes verificar la corrección de tu robots.txt utilizando Google Search Console. Bajo “Estado Actual” y “Errores de Rastreo”, encontrarás todas las páginas bloqueadas por las instrucciones de disallow.

Al usar correctamente robots.txt, puedes asegurarte de que todas las partes importantes de tu sitio web sean rastreadas por los bots de búsqueda. En consecuencia, el contenido importante de tu página puede ser indexado por Google y otros motores de búsqueda.

Te podría interesar leer nuestro artículo: Cómo aprovechar al máximo el archivo .htaccess y cómo usarlo en tu sitio web

Algunos ejemplos para su aplicación

1- Para bloquear todos los bots que intenten acceder a tu sitio, el código del archivo robots.txt debería ser el siguiente:

User-agent: *
Disallow: /

2- Aquí si le quieres indicar al Googlebot que no rastree tu página de admin de WordPress:

User-agent: Googlebot
Disallow: /wp-admin/

3- Si deseas evitar que Googlebot acceda a todas las entradas de tu blog excepto a una:

User-agent: Googlebot
Disallow: /blog
Allow: /blog/ejemplo-post

4- El comando “crawl-delay” especifica un retraso de rastreo en segundos. Está pensado para evitar que los rastreadores sobrecarguen un servidor (es decir, que ralenticen tu web). Google ya no acepta este comando, pero otros buscadores como Bing y Yandex sí.
Si quieres que el rastreador espere 10 segundos después de cada acción de rastreo, debe configurar en tu robots.txt:

User-agent: *
Crawl-delay: 10

A tener en cuenta:

Los rastreadores leen de arriba a abajo y coinciden con el primer grupo de comandos más específico. Por tanto, empieza tu archivo robots.txt con user agents específicos, y luego pasa al comodín más general (*) que coincide con todos los rastreadores.

Dejamos aquí un ejemplo complejo de un robots.txt:

User-agent: Googlebot
Disallow: /clients/
User-agent: *
Disallow: /archive/
Disallow: /support/
Sitemap: https://www.yourwebsite.com/sitemap.xml

En el ejemplo de arriba, el archivo le indica al bot de Google que no puede rastrear el directorio /clients. Luego, le indicamos a todos los motores de búsqueda que los directorios /archive y /support no deben ser accedidos. Por último, añadimos el sitemap de nuestro sitio web, donde básicamente en dicho archivo “sitemap.xml” le indicamos a los motores de búsqueda donde sí queremos que los mismos rastreen o indexen.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

Domina los permisos de archivos en WordPress: Guía para todos

Los permisos de archivos pueden parecer un aspecto menor en la administración de un sitio de WordPress, pero son esenciales para garantizar tanto la seguridad como el correcto funcionamiento de tu página web. Si los permisos no están configurados adecuadamente, tu sitio puede quedar expuesto a ataques, mientras que una configuración excesivamente restrictiva puede obstaculizar su operatividad.

Esta guía está diseñada para ofrecerte una comprensión clara de los permisos de archivos en WordPress, abarcando desde los fundamentos para principiantes hasta configuraciones más avanzadas para usuarios con experiencia técnica. Al finalizar esta lectura, estarás capacitado para establecer, gestionar y resolver problemas relacionados con los permisos de archivos de manera profesional.

Los permisos de archivos son directrices que el servidor emplea para determinar quién tiene la capacidad de leer, escribir y ejecutar archivos en un sitio web. Estas reglas, comúnmente utilizadas en servidores que operan con Linux, son fundamentales para salvaguardar los archivos y directorios del sitio contra accesos y modificaciones no autorizadas.

Linux, un sistema operativo de código abierto, es ampliamente preferido en el ámbito del hosting debido a su estabilidad y seguridad. Esta guía se centrará en los permisos de archivos en entornos Linux, ya que las normativas y procedimientos pueden variar significativamente en los servidores que utilizan Windows.

Los permisos de archivo adecuados son esenciales para proteger tu sitio en WordPress, ya que restringen las interacciones con los archivos del sistema.

Por ejemplo, si se configuran incorrectamente los permisos en un archivo crítico como wp-config.php, se corre el riesgo de que usuarios no autorizados puedan acceder a información sensible o incluso modificarla. Esto puede llevar a serias violaciones de seguridad y comprometer la integridad de tu sitio. Por lo tanto, es vital establecer permisos específicos que minimicen las posibilidades de acceso no autorizado y fortalezcan la seguridad general de tu plataforma.

Los principales son:

  • Leer (4): Permite leer o visualizar el contenido.
  • Escribir (2): Permite modificar o eliminar contenido.
  • Ejecutar (1): permite ejecutar el archivo como un programa o script.

Ahora veremos en detalle que representan estos números, también es común que Leer se represente como una R, la inicial de su traducción en inglés “READ”, W para Escribir y X para Ejecutar (rwx).

BinarioNúmeroPermiso del archivo
0000Sin permisos (—)
0011Solo Ejecución (–x)
0102Solo Escritura (-w-)
0113Escritura y Ejecución (-wx)
1004Solo Lectura (r–)
1015Lectura y ejecución (r-x)
1106Lectura y escritura (rw-)
1117Todos los permisos (rwx)
Tabla: Representación de permisos en binario y octal.

Estos permisos se pueden configurar individualmente o combinados para diferentes tipos de usuarios:

  • Propietario: El usuario que posee el archivo.
  • Grupo: Usuarios que forman parte de un grupo definido.
  • Público: Todos los demás.

Si quisiéramos representar todos los permisos para el propietario, el grupo y todos los usuarios, podríamos escribirlo de la siguiente manera: 777
🤯 ¿De dónde sale este número? Revisando la anterior Tabla, podemos observar que el 7, representan todos los permisos. El 777 es como le asignamos todos los permisos, al propietario, luego todos al grupo y por último al público. Otro ejemplo común es 755, donde le asignamos todos los permisos al propietario, y solo lectura y ejecución al grupo y los demás, sin poder modificar el archivo.

Entender estos conceptos básicos es el primer paso para asegurar y optimizar tu sitio de WordPress. A medida que continuemos, exploraremos cómo puedes aplicar estos principios de manera efectiva en toda la estructura de tu sitio.

Se ha observado que ciertas infecciones de malware cambian los permisos de los archivos index.php y .htaccess a 444, lo que efectivamente bloquea dichos archivos e intenta prevenir la eliminación automática del código malicioso por parte de herramientas de seguridad. Esto demuestra que el malware puede manipular los permisos de archivos como parte de sus estrategias para persistir en el sistema y evitar ser detectado o removido.

Para gestionar los permisos de archivos en WordPress, necesitarás utilizar herramientas como clientes FTP, cPanel o terminales SSH, dependiendo de cómo esté configurado tu servicio de hosting. Asegúrate de contar con las credenciales adecuadas para acceder a estas herramientas, ya que las necesitarás para visualizar y cambiar los permisos de los archivos.

A continuación, revisemos los pasos que puede seguir para verificar los permisos de archivos usando cPanel, FTP y SSH.

  1. Inicie sesión en su cuenta cPanel: navegue al sitio web e inicie sesión en su cPanel.
  2. Abra el Administrador de archivos: en el panel de cPanel, busque y abra el Administrador de archivos en la sección Archivos.
  3. Vaya a su directorio de WordPress: busque y haga clic en el directorio donde está instalado WordPress, generalmente se localiza en public_html o directamente como el nombre de su sitio web.
  4. Verifique sus permisos: haga clic derecho en cualquier archivo o carpeta y seleccione Cambiar Permisos. Aparecerá un cuadro de diálogo que muestra la configuración de permisos actual en formato numérico (por ejemplo, 0644).

  1. Conéctese a su servidor: abra su cliente FTP (como FileZilla) y conéctese a su servidor utilizando las credenciales FTP proporcionadas por su servicio de alojamiento.
  2. Acceda a sus archivos de WordPress: navegue al directorio donde está instalado su WordPress.
  3. Ver sus permisos: haga clic derecho en cualquier archivo o carpeta y elija Permisos de archivo. Aparecerá una ventana que mostrará el valor numérico del permiso y las casillas de verificación para los permisos de lectura, escritura y ejecución.
  1. Acceda a su servidor: abra su terminal o cliente SSH y conéctese a su servidor usando el comando SSH: ssh nombredeusuario@suservidor.com
  2. Navega hasta tu directorio de WordPress: Una vez conectado, cambia el directorio a donde se encuentra tu WordPress: cd ruta/a/tu/wordpress
  3. Listar archivos con permisos: ejecute el comando ls -l para listar los archivos junto con sus permisos y detalles de propiedad en la terminal.
  4. Revisar la salida: La salida mostrará los permisos en un formato de cadena (por ejemplo, -rw-r–r– ), donde el primer carácter indica el tipo de elemento (  para archivo y d para directorio), seguido de tres conjuntos de caracteres que representan permisos de lectura, escritura y ejecución para el usuario, grupo y otros.

Ahora, veamos los pasos que puede seguir para modificar y cambiar sus permisos de archivos usando cPanel, FTP y SSH.

  1. Acceda al Administrador de archivos: inicie sesión en su cPanel y abra el Administrador de archivos en la sección Archivos.
  2. Localice el archivo o directorio: navegue hasta el directorio de WordPress y localice el archivo o la carpeta cuyos permisos desea cambiar.
  3. Cambiar los permisos: haz clic derecho en el archivo o carpeta y selecciona Cambiar permisos. Aparecerá una nueva ventana en la que puedes marcar o desmarcar las casillas de permisos de Lectura, Escritura y Ejecución para Usuario, Grupo y Mundo.
  4. Guarde los cambios: haga clic en el botón Cambiar permisos en el cuadro de diálogo para aplicar la nueva configuración.
  1. Conéctese a su servidor: abra su cliente FTP y conéctese usando sus credenciales FTP.
  2. Busque el archivo o directorio: navegue hasta el directorio de WordPress y busque el archivo o carpeta que desea modificar.
  3. Modificar los permisos: haga clic con el botón derecho en el archivo o la carpeta seleccionados y elija Permisos de archivo o Propiedades. Ahora, puede ajustar el valor numérico o marcar las casillas de permisos correspondientes.
  4. Aplicar los cambios y cerrar: haga clic en Aceptar para aplicar los cambios. Los nuevos permisos surtirán efecto inmediatamente.
  1. Acceda por SSH a su servidor: utilice el comando ssh nombredeusuario@suservidor.com para iniciar sesión en su servidor.
  2. Navegar hasta el archivo o directorio: Cambie al directorio que contiene el archivo o carpeta con cd ruta/a/tu/wordpress.
  3. Cambie sus permisos: utilice el comando chmod para configurar los permisos deseados. Por ejemplo, chmod 644 NombreDeArchivo para configurar permisos de lectura y escritura para el usuario, y de solo lectura para el grupo y otros.
  4. Verifique los cambios de permisos: ejecute ls -l para ver los permisos actualizados que se muestran junto a los archivos.

Estas herramientas y pasos pueden ayudarle a garantizar que sus archivos y directorios de WordPress tengan los permisos adecuados.

En general, la mejor práctica para los permisos de archivos de WordPress es la siguiente:

  • Archivos: Establezca los permisos en 644. Esta configuración permite que el propietario del archivo lea y escriba el archivo, mientras que todos los demás solo pueden leer.
  • Directorios: utilice 755. Esto permite al propietario del archivo leer, escribir y ejecutar (navegar) el directorio, mientras que otros solo pueden leer y ejecutar.
  • wp-config.php: el archivo w-config.php contiene información confidencial y debe configurarse en 600 para restringir el acceso solo al propietario del archivo, mejorando la seguridad.
  • .htaccess: su archivo .htaccess debe configurarse en 644 para evitar modificaciones no autorizadas pero permitir el acceso necesario.
  • wp-content: este directorio puede permanecer en 755 para permitir el correcto funcionamiento de temas, complementos y cargas.

La propiedad y los grupos desempeñan un papel importante en la seguridad de los archivos de WordPress. Los propietarios tienen el control total, mientras que a los grupos se les pueden asignar permisos específicos que se adapten a su función en la administración del sitio web.

A continuación te indicamos cómo garantizar una configuración adecuada para tu sitio web de WordPress:

  • Utilice el comando chown (en SSH) para cambiar la propiedad de archivos y directorios, por ejemplo: chown usuario:grupo nombre_archivo
  • Revisar y ajustar periódicamente la propiedad en función de los cambios en la administración o los entornos de alojamiento.

Esto es especialmente importante para los usuarios que administran su propio Cloud.

Para datos altamente sensibles, considere restringir los permisos más allá de las recomendaciones generales:

  • Establezca los archivos principales de WordPress en 640 para evitar el acceso grupal y público.
  • Configure sus archivos .htaccess y wp-config.php con los permisos más estrictos posibles, teniendo en cuenta los requisitos y limitaciones de su configuración de alojamiento.

Este enfoque proactivo hacia los permisos de archivos de WordPress puede ayudar a mitigar posibles vulnerabilidades y fortalecer la defensa de su sitio contra ataques.

Las auditorías periódicas de permisos son muy importantes para la seguridad a largo plazo de un sitio web. Dedicar tiempo a las auditorías puede ayudar a garantizar que los permisos sigan siendo apropiados a medida que el sitio evoluciona, en particular después de las actualizaciones o la instalación de nuevos complementos o temas. Los complementos de seguridad que le avisan sobre cambios de permisos no autorizados también pueden ser una parte esencial de su estrategia de seguridad, lo que le permitirá responder rápidamente a cualquier posible violación de la seguridad.

Ya se ha cubierto todo lo que necesitas saber sobre cómo configurar y mantener permisos seguros de WordPress. La aplicación de estos conocimientos fortalecerá las defensas de tu sitio contra el acceso no autorizado.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

Fuente: Sucuri

Cómo Detectar Intentos de Phishing

Todos sabemos que en Internet existen personas malintencionadas que quieren robar nuestra información personal por diversas razones nefastas, ¿verdad? A veces quieren acceder a nuestra cuenta bancaria, lo cual tiene sentido, pero otras veces desean algo que quizás tiene menos sentido, como un acceso a Facebook. Independientemente de las razones que motiven a estas personas, cualquier intento que hagan para engañarte y que les proporciones la información que buscan se llama “phishing”.

El phishing puede presentarse de muchas formas. Vamos a discutir las más populares y también te daremos el conocimiento necesario para identificar y protegerte de estos intentos, tanto en línea como en la vida real.

En la práctica, el phishing es el intento de engañar a alguien para que proporcione sus datos personales (como credenciales de cuentas, números de tarjetas de crédito u otra información sensible) presentándose fraudulentamente como una institución o individuo confiable que necesita la información por razones legítimas.

Un ejemplo sencillo de phishing funcionaría así:

  1. Recibo un correo electrónico con el logotipo de mi banco en la parte superior y dice que mi contraseña ha sido deshabilitada debido a múltiples intentos fallidos de inicio de sesión. Afirma que la seguridad de mi cuenta es muy importante para ellos y que ahora necesito restaurar el acceso a mi cuenta haciendo clic en el enlace a continuación.
  2. Hago clic en el enlace y me lleva a un sitio web que parece exactamente el de mi banco, así que ingreso mi nombre de usuario y contraseña. Pero luego no me inicia sesión, en su lugar, podría mostrar algún tipo de error, pero en este punto realmente no importa, porque…
  3. Ahora he proporcionado las credenciales de mi cuenta bancaria a un phisher, quien puede iniciar sesión instantáneamente en mi cuenta bancaria, cambiar la contraseña para bloquearme y transferir mis ahorros de toda la vida.

Aquí tienes un ejemplo de correo electrónico de phishing real y que intenta hacer exactamente lo descrito anteriormente:

En resumen, así es como funciona el phishing. Aunque estas estafas se han vuelto más elaboradas con el tiempo, incluyendo intentos a través de mensajes de texto y teléfono: “Hola, esta es tu banca llamando. Necesitamos discutir un problema importante contigo sobre tu cuenta, pero primero necesitamos verificar tu identidad. Por favor, proporciona tu nombre de usuario y contraseña…”, el propósito general y la ejecución de estas estafas siguen siendo básicamente los mismos.
Otro ejemplo real, donde aplican el ingenio y tácticas ofreciéndote beneficios y servicios totalmente bonificados para que se puedan hacer con tus datos.

Como puedes ver, los phishers tienen múltiples formas de intentar engañarte, pero hay algunas cosas fundamentales a tener en cuenta que te protegerán y evitarán que cualquier phisher pueda aprovecharse de ti.

  • Siempre considera la fuente. Ese correo electrónico de “tu banco” que solicita tus credenciales de cuenta probablemente proviene de una dirección de correo electrónico completamente ajena a tu banco o a cualquier banco. Por ejemplo, aquí hay un vistazo más de cerca a ese correo electrónico que te mostramos anteriormente; observa que el correo remitente es simplemente una dirección de correo aleatoria:
  • Y nuevamente, siempre considera la fuente. Si “tu banco” te llama y te pide información sensible, considera que es una llamada de phishing. Pero si tú llamas a tu banco, en ese caso tú eres la fuente y podrías considerar proporcionar información específica de la cuenta relacionada con la razón por la que realizaste la llamada.
  • Nunca hagas clic en enlaces contenidos en correos electrónicos sospechosos. A veces, estos enlaces pueden contener archivos ejecutables que comprometerían el dispositivo que estás utilizando cuando hiciste clic.
  • Ejercita un buen juicio. Si algo parece un poco fuera de lugar, probablemente sea un intento de phishing. Esto puede incluir palabras mal escritas, mala gramática o frases inusuales contenidas en correos electrónicos de “negocios legítimos”.

Cuando tengas dudas, lo mejor es contactar directamente al supuesto remitente; llama a tu banco o contacta a tu servicio de alojamiento y pregunta si te enviaron ese correo electrónico. Como siempre, es mejor prevenir que lamentar.

Si alguna vez detectas un correo electrónico de phishing que afirma ser de cPanel o te envía a una página de inicio de sesión de cPanel, reenvía ese correo electrónico a nuestro servicio de Soporte Técnico todos los encabezados del correo electrónico para que podamos investigar adecuadamente ese intento de phishing.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

¿Conoces Joomla? Descubre cómo funciona y cómo aprovecharlo

Si estás familiarizado con WordPress, es posible que también hayas oído hablar de Joomla, pero si no es así, permíteme presentarte esta poderosa herramienta para administrar el contenido de tu sitio web. Joomla no solo te permite crear y gestionar sitios web, sino también blogs, portales de noticias, encuestas y muchas otras funciones.

Entonces, ¿Qué es exactamente Joomla?

En pocas palabras, Joomla es un sistema de gestión de contenido (CMS) al igual que al igual que WordPress, Drupal y otros. Un CMS te permite administrar fácilmente un sitio web, crear, editar y modificar páginas y sus elementos.

Joomla es conocido por ser de código abierto, lo que significa que puedes ver cómo está escrito y su lenguaje de programación. Además, puedes descargarlo de forma gratuita desde su sitio oficial.

Para que Joomla funcione correctamente, necesitarás una base de datos y un servidor HTTP. Desde Sitios Hispanos lo podrás realizar sin problemas, ahora te explicamos.

Instalación

Existen varias formas de instalar Joomla, pero la más común es descargar el archivo comprimido desde el sitio web oficial y subirlo a través del Administrador de Archivos del cPanel o mediante un cliente FTP.

Otra opción es utilizar el Instalador de Apps de softaculous en el cPanel de Sitios Hispanos.

Simplemente busca Joomla, haz clic en el botón “Instalar” y sigue las instrucciones.

Una vez finalizada la instalación, se te mostrará el enlace para acceder al panel administrativo. Y en pocos minutos, tendrás tu propio sitio web con Joomla.

Algunas de sus características más destacadas:

  1. Gestión de Contenido: Ofrece un sistema flexible para crear, organizar y publicar contenido. Incluye soporte para categorías, etiquetas y niveles de acceso.
  2. Extensiones: Joomla tiene una amplia variedad de extensiones (componentes, módulos, plugins y plantillas) que permiten ampliar las funcionalidades del sitio web, como tiendas en línea, galerías de imágenes, foros y más.
  3. Multilenguaje: Soporta la creación de sitios web multilingües sin necesidad de extensiones adicionales. Puedes gestionar contenido en varios idiomas y ofrecer a los usuarios la posibilidad de cambiar el idioma del sitio.
  4. Plantillas: Ofrece un sistema de plantillas que permite cambiar el diseño del sitio web fácilmente. Existen muchas plantillas gratuitas y de pago que puedes personalizar según tus necesidades.
  5. Gestión de Usuarios: Proporciona un sistema robusto de gestión de usuarios, con distintos niveles de acceso y permisos. Puedes crear y gestionar grupos de usuarios con diferentes roles y responsabilidades.
  6. SEO: Incluye herramientas integradas para la optimización de motores de búsqueda (SEO), como URLs amigables, metaetiquetas, y soporte para Google Analytics.
  7. Actualizaciones y Seguridad: Joomla recibe actualizaciones periódicas que mejoran la seguridad y añaden nuevas funciones. También cuenta con extensiones y configuraciones de seguridad que ayudan a proteger el sitio contra amenazas.
  8. Documentación y Comunidad: Tiene una extensa documentación y una comunidad activa que ofrece soporte a través de foros, tutoriales y eventos.
  9. Integración y APIs: Permite la integración con diversos servicios y aplicaciones a través de APIs, lo que facilita la ampliación de las funcionalidades del sitio web según las necesidades específicas.
  10. Facilidad de Uso: A pesar de ser una herramienta potente, Joomla está diseñada para ser accesible tanto para desarrolladores como para usuarios sin conocimientos técnicos avanzados.

Joomla es muy flexible y fácil de utilizar. Además, cuenta con una amplia variedad de extensiones que te permiten instalar complementos y agregar más funcionalidades a tu sitio.

¿Qué esperas para crear tu propio sitio web con Joomla? Aprovecha todas las ventajas y posibilidades que esta plataforma tiene para ofrecerte.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

cPanel: Cómo usar PuTTY SSH

PuTTY es compatible con varios sistemas operativos, aunque se utiliza principalmente en Microsoft Windows® porque, hasta hace poco, Windows no tenía un cliente SSH integrado.

Para seguir la guía en este artículo, necesitará instalar PuTTY en su computadora local. También necesitará acceso a un servidor o cuenta de alojamiento que permita conexiones SSH, así como el nombre de usuario y la contraseña de su cuenta de cPanel.

Iniciar sesión en su cuenta de alojamiento con un nombre de usuario y contraseña es sencillo. Una vez que PuTTY esté instalado, ábralo desde el menú Inicio.

La interfaz parece complicada, pero en este momento solo nos interesan los campos de Nombre de host y Puerto. En Nombre de host, ingrese el nombre de dominio o la dirección IP de su servidor. Puede encontrar la dirección IP en la sección de Información General de la barra lateral de cPanel.

A menos que usted o su proveedor de alojamiento hayan cambiado el puerto SSH del servidor, deje la entrada de Puerto en el valor predeterminado 22.

Haga clic en Abrir (Open) en la parte inferior de la ventana y PuTTY intentará iniciar una sesión SSH encriptada en su servidor. Si es la primera vez que se conecta, Windows puede mostrar un cuadro de diálogo pidiendo permiso. Es seguro continuar si ha ingresado correctamente los detalles del host.

Una vez que se establece la conexión, PuTTY abre su emulador de terminal con un mensaje de nombre de usuario. Ingrese su nombre de usuario de cPanel, presione enter y luego proporcione su contraseña.

Todo irá bien si el servidor lo autentica y se le proporcionará un indicador de comando(Prompt). Si está contento con iniciar sesión con su nombre de usuario y contraseña, eso es todo lo que necesita saber para acceder a cPanel a través de PuTTY.

Siga leyendo si desea aprender una forma más segura de autenticarse.

Las claves SSH son un mecanismo de autenticación basado en criptografía de clave pública. El usuario genera un par de claves con una clave pública y una clave privada. Como sugieren los nombres, usted mantiene la clave privada en secreto y sube la clave pública al servidor. Las claves están matemáticamente entrelazadas, por lo que un algoritmo criptográfico integrado en el servidor SSH puede usar la clave pública para verificar la propiedad de la clave privada.

Hay varios beneficios en este enfoque. Las claves SSH no son vulnerables a ataques de fuerza bruta y de diccionario; si mantiene la clave privada en secreto, no hay posibilidad de que alguien la adivine. Las claves SSH también pueden usar una frase de contraseña para que sean aún más seguras. A diferencia de una contraseña, la clave privada nunca se envía por internet, por lo que no puede ser interceptada mientras atraviesa la red.

Las claves SSH no son perfectas: si alguien tiene acceso a la máquina en la que guarda la clave privada, puede robarla. Pero son mucho más seguras que las contraseñas que la gente suele elegir.

Cuando instaló PuTTY, también instaló el Generador de Claves PuTTY. Láncelo desde el menú de Windows. Es otra interfaz que parece complicada, pero como antes, solo nos interesan un par de las características.

Si desea usar una frase de contraseña con sus claves—y debería—ingrese una en los campos Frase de contraseña de la clave y Confirmar frase de contraseña. (Son los campos Key passphrase y Confirm passphrase)

Haga clic en el botón Generar (Generate) y PuTTY le pedirá que mueva el mouse. Esto parece peculiar, pero el movimiento del mouse proporciona datos aleatorios que el software necesita para generar las claves. Cuando haya terminado de mover el mouse, la clave pública se mostrará en el campo de texto superior.

Antes de llegar a la clave pública, haga clic en el botón Guardar clave privada (Save Private Key) para guardar el archivo .ppk resultante con un nombre significativo.

La clave pública debe estar disponible para el servidor SSH, y vamos a hacer eso agregándola al archivo authorized_keys de su cuenta de usuario.

Inicie sesión en su cuenta de cPanel y abra el Administrador de archivos, que encontrará en la sección Archivos del menú de la página principal. Navegue a la carpeta .ssh, seleccione el archivo authorized_keys y haga clic en el botón Editar en la barra de herramientas.

Copie la clave pública del Generador de Claves PuTTY y péguela al final de este archivo; deje una línea vacía entre las claves existentes y la nueva. Haga clic en el botón Guardar cambios.

Ambas claves están donde deben estar, así que ahora podemos usarlas para autenticarnos con el servidor. Pero primero, necesitamos decirle a PuTTY dónde encontrar la clave privada.

Abra la interfaz principal de sesión de PuTTY:

  1. Ingrese el nombre de dominio o la dirección IP de su servidor.
  2. En la barra lateral izquierda, expanda el elemento Conexión (Connection), luego el elemento SSH, y haga clic en Auth.
  3. Haga clic en el botón Examinar (Browse) y seleccione el archivo .ppk que guardó anteriormente.
  4. Haga clic en el botón Abrir (Open) en la parte inferior de la ventana.

Finalmente, puede guardar los detalles de la sesión en la interfaz principal para no tener que especificar una clave privada y un nombre de dominio cada vez que inicie sesión.

Te podría interesar leer nuestro artículo: Consejos para aumentar la seguridad en tus planes de alojamiento web.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Fuente: https://cpanel.net/blog/tips-and-tricks/how-to-use-putty-ssh-with-cpanel/

Explorando Docker: El Futuro del Desarrollo de Aplicaciones Web

Docker, la innovadora herramienta que está cambiando el desarrollo de software. Facilita la gestión de aplicaciones, acelera los ciclos de desarrollo y asegura un rendimiento óptimo en cualquier entorno. ¡Indispensable para desarrolladores modernos!

Si eres parte del emocionante mundo de la tecnología de información o el desarrollo de software, es probable que hayas oído hablar de esta revolucionaria herramienta. En este artículo, te sumergirás en el fascinante universo de Docker, una plataforma de código abierto que está transformando la forma en que desarrollamos, enviamos y ejecutamos aplicaciones web. Prepárate para descubrir cómo Docker se ha convertido en un aliado esencial en el viaje del desarrollo de software moderno, simplificando la gestión de aplicaciones, acelerando los ciclos de desarrollo y asegurando que tus aplicaciones funcionen perfectamente en cualquier entorno. Acompáñanos en este viaje por el mundo de Docker y descubre por qué es una herramienta esencial en la caja de herramientas de desarrolladores y equipos de operaciones en todo el mundo.

Dicho esto, es posible que no comprendas completamente todo lo que abarca esta plataforma. Por lo tanto, explicaremos los elementos fundamentales para que puedas tener un mejor panorama de lo que es Docker.

Docker

Elementos clave de Docker

  1. Contenedores: Este término es fundamental cuando empiezas a trabajar con Docker. Los contenedores son instancias aisladas de una aplicación y su entorno, empaquetadas juntas en una única unidad.
    Imagina que un contenedor es como una lonchera mágica para tu aplicación. En esta lonchera, tienes todo lo que necesitas para que tu aplicación funcione: la comida (el código de la aplicación) y los utensilios (bibliotecas, configuraciones, etc.). Todo está empaquetado en una sola caja. Ahora, cuando desees ejecutar tu aplicación en diferentes lugares, simplemente tomas la lonchera mágica contigo. Puedes abrirla y usarla en tu casa, en la oficina o en cualquier otro lugar. No importa dónde la uses, la lonchera siempre contiene todo lo necesario para que tu aplicación funcione correctamente.
  1. Imágenes: Una imagen de contenedor es un archivo de solo lectura que contiene todo lo necesario para ejecutar una aplicación, incluyendo las bibliotecas, el código de la aplicación y las configuraciones. Las imágenes son la base de los contenedores y se utilizan para crear instancias de contenedores en tiempo de ejecución.
    Piensa en una imagen de contenedor como un modelo o plantilla de una lonchera mágica. Esta plantilla contiene la receta para crear una lonchera mágica, pero aún no es una lonchera real. En la plantilla se detallan todos los ingredientes y las instrucciones necesarias para preparar la lonchera mágica de tu aplicación. Esto incluye el tipo de comida (código de la aplicación), los utensilios (bibliotecas, configuraciones, etc.) y cómo deben organizarse.
  2. Docker Hub: Docker Hub es un registro de imágenes de contenedor en línea donde los desarrolladores pueden encontrar, compartir y distribuir imágenes de contenedor. Puedes acceder a una amplia variedad de imágenes listas para usar en Docker Hub, lo que facilita el proceso de implementación de aplicaciones.
  3. Docker Compose: Docker Compose es una herramienta que permite definir y ejecutar aplicaciones multipartes en contenedores. Permite gestionar fácilmente las dependencias entre los servicios y configurar los contenedores mediante un archivo de configuración YAML.
    En otras palabras, Docker Compose es como un organizador de fiestas que planifica y gestiona todos los detalles de un evento divertido. En lugar de organizar cada parte de la fiesta manualmente, el organizador de la fiesta se encarga de todo por ti.

¿Por qué usar Docker?

Docker se ha convertido en una tecnología ampliamente adoptada en el desarrollo de software moderno, ya que simplifica la gestión de aplicaciones, acelera el ciclo de desarrollo y facilita la implementación de aplicaciones en diferentes entornos. Permite a los equipos de desarrollo y operaciones trabajar de manera más eficiente y garantizar que las aplicaciones se ejecuten de manera coherente en diferentes entornos, desde el entorno de desarrollo hasta la producción.

Los contenedores de Docker son altamente portátiles, lo que significa que puedes ejecutar una aplicación en cualquier lugar donde Docker esté instalado, independientemente del sistema operativo o la infraestructura subyacente. Esto simplifica la implementación y evita problemas de compatibilidad. Cada contenedor es independiente de los demás y comparte el mismo kernel del sistema operativo anfitrión, lo que garantiza que los contenedores no interfieran entre sí. Esto mejora la seguridad y la confiabilidad de las aplicaciones. Además, los contenedores se inician y detienen en cuestión de segundos, lo que acelera el proceso de desarrollo y pruebas. Esto es especialmente útil en entornos DevOps y de integración continua.

En resumen, Docker es una tecnología versátil que agiliza el desarrollo, la implementación y la administración de aplicaciones al proporcionar un entorno aislado y altamente portátil. Esto lo convierte en una elección popular para desarrolladores, equipos de operaciones y organizaciones que buscan mejorar la eficiencia y la confiabilidad de sus aplicaciones.

En nuestras próximas entradas, explicaremos con mayor profundidad y mostraremos ejemplos prácticos el funcionamiento de Docker con el entorno de hosting, ya que SitiosHispanos.com ofrece planes de hosting Docker con stacks preinstalados para Python y Java.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  Twitter, Facebook e Instagram.