WordPress: Cómo mejorar la seguridad de tu sitio web

WordPress es el sistema de gestión de contenidos (CMS) más popular, con un 43,2 % de todos los sitios web funcionando con su software. Desafortunadamente, su popularidad atrae a todo tipo de ciberdelincuentes que aprovechan las vulnerabilidades de seguridad de la plataforma.

Esto no significa que WordPress tenga un sistema de seguridad deficiente, ya que las brechas de seguridad también pueden ocurrir por la falta de conciencia en los usuarios sobre este tema. Por lo tanto, lo mejor es aplicar medidas de seguridad preventivas antes de que tu sitio web se convierta en un objetivo para los hackers.

Aquí hablaremos sobre métodos para mejorar la seguridad de WordPress y proteger tu sitio frente a diversos ciberataques.

1. Actualizar la versión de WordPress regularmente

WordPress lanza actualizaciones de software de forma regular para mejorar el rendimiento y la seguridad, protegiendo tu sitio de amenazas cibernéticas.

Actualizar la versión de WordPress es una de las formas más simples de mejorar la seguridad de tu sitio. Sin embargo, el 35,3 % de los sitios WordPress funcionan con una versión antigua, lo que los hace más vulnerables.

Para comprobar si tenés la última versión de WordPress, iniciá sesión en el área de administración de tu sitio y navegá hasta Escritorio → Actualizaciones en el panel de menú de la izquierda. Si aparece que tu versión está desactualizada, te recomendamos actualizarla lo antes posible.

También recomendamos actualizar los temas y plugins instalados en tu sitio WordPress. Los temas y plugins desactualizados pueden generar conflictos con el núcleo actualizado de WordPress, causar errores y hacer que tu sitio sea más propenso a amenazas de seguridad.

Automatizá las actualizaciones para evitar que tu sitio funcione con software obsoleto. Con las actualizaciones automáticas de WordPress, los usuarios de Hostinger pueden hacerlo fácilmente desde el panel de control hPanel.

  1. Navegá hasta WordPress → Seguridad.
  2. Andá a la sección de actualizaciones automáticas de WordPress y seleccioná actualizaciones inteligentes (Smart auto-updates).
  3. Con el panel de personalización abierto, elegí tus preferencias de actualización para el núcleo de WordPress, los temas y los plugins. Las opciones disponibles para cada uno son: Sin actualizaciones, Solo actualizaciones de seguridad o Todas las actualizaciones.
  4. Hacé clic en el botón Guardar.

2. Usar credenciales seguras para iniciar sesión en WP-Admin

Uno de los errores más comunes que cometen los usuarios es utilizar nombres de usuario fáciles de adivinar, como “admin”, “administrator” o “test”. Esto pone tu sitio en mayor riesgo de sufrir ataques de fuerza bruta. Además, los atacantes también utilizan este tipo de ataque para dirigirse a sitios WordPress que no tienen contraseñas seguras.

Por lo tanto, recomendamos que tu nombre de usuario y contraseña sean únicos y más complejos.

Alternativamente, podés seguir estos pasos para crear una nueva cuenta de administrador de WordPress con un nuevo nombre de usuario:

  1. Desde el Escritorio de WordPress, navegá hasta Usuarios → Añadir nuevo.
  2. Creá un nuevo usuario y asignale el rol de Administrador. Añadí una contraseña y hacé clic en el botón Añadir nuevo usuario una vez que termines.

Incorporá números, símbolos y letras mayúsculas y minúsculas en tu contraseña. También recomendamos usar más de 12 caracteres, ya que las contraseñas largas son mucho más difíciles de descifrar.

Si necesitás ayuda para generar una contraseña segura, podés usar herramientas en línea como 1Password. También podés usar sus servicios de gestión de contraseñas para almacenarlas de forma segura, así no tenés que memorizarlas.

Después de crear un nuevo nombre de usuario administrador en WordPress, deberás eliminar el antiguo. Seguí estos pasos:

  1. Iniciá sesión con las nuevas credenciales de usuario que acabás de crear.
  2. Navegá hasta Usuarios → Todos los usuarios.
  3. Buscá tu antiguo nombre de usuario administrador, hacé clic en Eliminar y asigná su contenido al nuevo usuario cuando el sistema lo solicite.

3. Configurar una lista blanca y una lista negra para la página de administración

Podés restringir el acceso a tu página de inicio de sesión configurando el archivo .htaccess de tu sitio. Para ello, navega hasta el directorio raíz de tu instalación de WordPress y accede a dicho archivo.

Antes de hacer cualquier cambio, te recomendamos encarecidamente hacer una copia de seguridad del archivo .htaccess original. Así, si algo sale mal, podrás restaurar tu sitio fácilmente.

Agregar esta regla a tu archivo .htaccess limitará el acceso a wp-login.php a solo una o varias direcciones IP específicas. De esta forma, los atacantes no podrán acceder a la página de inicio de sesión desde otras ubicaciones.

# Bloquear IPs para login - Apache 2.2
<files /wp-login.php>
order deny,allow
allow from MI_IP
allow from MI_IP2
deny from all
</files>

# Bloquear IPs para login - Apache 2.4
<Files "wp-login.php">
Require all denied
</Files>

⚠️ Esta regla debe colocarse después de las líneas # BEGIN WordPress y # END WordPress para evitar que WordPress la sobrescriba.

Esta regla también se puede aplicar incluso si no tenés una IP estática, ya que podés restringir los inicios de sesión a un rango de IPs común de tu proveedor de internet (ISP).

Además, podés usar esta misma lógica para restringir el acceso a otras URL que requieren autenticación, como /wp-admin.

4. Usar temas de WordPress confiables

Los themes nulled (nulificados) de WordPress son copias no autorizadas de temas premium. Pueden parecer una opción económica, pero presentan muchos problemas de seguridad.

La mayoría de los temas nulled son versiones modificadas por hackers que incorporan código malicioso, como malware o enlaces de spam. Estos temas también pueden crear puertas traseras (backdoors) que permiten nuevos ataques a tu sitio WordPress.

Además, como los temas nulled son ilegales, no recibirás soporte de los desarrolladores originales. Si algo sale mal, tendrás que resolverlo por tu cuenta.

Para mantener tu sitio seguro, usá temas del repositorio oficial de WordPress o de desarrolladores de confianza.

5. Instalar un certificado SSL

El protocolo SSL (Secure Sockets Layer) cifra los datos que se intercambian entre tu sitio web y los visitantes, mejorando la seguridad frente al robo de información por parte de atacantes. Los sitios que cuentan con un certificado SSL utilizan el protocolo HTTPS en lugar de HTTP, lo que los hace fácilmente identificables.

La mayoría de las empresas de hosting incluyen un certificado SSL en sus planes. Aquí en Sitios Hispanos lo hacemos.

Una vez instalado, cambiá la URL de tu sitio de HTTP a HTTPS. Para hacerlo, navegá a Ajustes → Generales y actualizá las direcciones en los campos Dirección de WordPress (URL) y Dirección del sitio (URL).

6. Eliminar plugins y temas de WordPress que no se utilicen

Mantener plugins y temas sin uso en tu sitio puede ser perjudicial, especialmente si no han sido actualizados. Los plugins y temas desactualizados aumentan el riesgo de ciberataques, ya que los hackers pueden aprovechar sus vulnerabilidades para acceder a tu sitio.

Seguí estos pasos para eliminar un plugin que no estés utilizando:

  1. Navegá a Plugins → Plugins instalados.
  2. Verás la lista de todos los plugins instalados. Hacé clic en Eliminar debajo del nombre del plugin.

🔔 Tené en cuenta que el botón de “Eliminar” solo estará disponible después de desactivar el plugin.

Mientras tanto, estos son los pasos para eliminar un tema que no estés usando:

  1. Desde el escritorio de administración de WordPress, andá a Apariencia → Temas.
  2. Hacé clic sobre el tema que querés eliminar.
  3. Se abrirá una ventana emergente con los detalles del tema. Hacé clic en el botón Eliminar en la esquina inferior derecha.

Si tu sitio WordPress es hackeado, corrés el riesgo de perder datos importantes, recursos valiosos y, sobre todo, credibilidad. Además, estos problemas de seguridad pueden poner en peligro la información personal y los datos de pago de tus clientes.

Se estima que el costo de los daños por ciberdelitos podría alcanzar los 10,5 billones de dólares anuales para el año 2025. Seguramente no querrás convertirte en un objetivo de hackers y formar parte de esa estadística.

Según la base de datos de vulnerabilidades de WPScan, estos son algunos de los tipos más comunes de vulnerabilidades de seguridad en WordPress:

  • Cross-Site Request Forgery (CSRF) – Obliga al usuario a ejecutar acciones no deseadas en una aplicación web en la que confía.
  • Ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS) – Satura los servicios en línea con conexiones no deseadas, volviendo el sitio inaccesible.
  • Bypass de autenticación – Permite que los atacantes accedan a los recursos del sitio sin verificar su identidad.
  • Inyección SQL (SQLi) – Obliga al sistema a ejecutar consultas SQL maliciosas para manipular datos en la base de datos.
  • Cross-Site Scripting (XSS) – Inyecta código malicioso que convierte al sitio en un distribuidor de malware.
  • Inclusión de archivos locales (LFI) – Obliga al sitio a procesar archivos maliciosos alojados en el servidor web.

Conclusión

Los ciberataques pueden adoptar muchas formas, desde la inyección de malware hasta ataques DDoS. Los sitios web construidos con WordPress son especialmente populares entre los hackers debido a la gran cantidad de usuarios que utilizan este CMS. Por eso, es fundamental que los propietarios de sitios WordPress sepan cómo protegerlos.

Sin embargo, asegurar un sitio WordPress no es una tarea que se hace una sola vez. Es necesario evaluarlo y reforzarlo continuamente, ya que las amenazas evolucionan constantemente. El riesgo siempre estará presente, pero puedes aplicar medidas de seguridad en WordPress para reducirlo considerablemente.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Añadir preguntas de seguridad al acceso usando un plugin

Fortalecer la seguridad en la pantalla de inicio de sesión de WordPress es esencial para prevenir accesos no autorizados y proteger tu sitio. Aunque no existen plugins exclusivos para incorporar preguntas de seguridad en el inicio de sesión, es posible lograr un nivel de protección similar implementando la autenticación multifactor (MFA). Una opción recomendada es el plugin miniOrange Multi Factor Authentication, que permite integrar métodos como aplicaciones de autenticación, correos electrónicos, códigos y preguntas de seguridad personalizadas.

¿Por qué es importante añadir una capa adicional de seguridad en WordPress?

Incorporar una segunda capa de protección en el acceso a WordPress refuerza la seguridad contra ataques de fuerza bruta y accesos no deseados. La MFA, que puede incluir preguntas de seguridad personalizadas, asegura que únicamente los usuarios autorizados puedan ingresar, incluso en caso de que sus contraseñas sean vulneradas. Por esta razón, aquí te explicamos cómo añadir preguntas de seguridad para reforzar el acceso a tu sitio WordPress.

Para habilitar la autenticación multifactor en tu sitio WordPress, el primer paso es instalar el plugin miniOrange Multi Factor Authentication desde el repositorio oficial de WordPress. Sigue estos pasos:

  1. Ingresa al panel de administración de tu sitio WordPress.
  2. Dirígete a Plugins > Añadir nuevo.
  3. En el buscador, escribe “miniOrange Multi Factor Authentication” y selecciona el plugin correspondiente.
  4. Haz clic en Instalar ahora y, una vez completada la instalación, selecciona Activar.

Tras activar el plugin, accede a la configuración para personalizar el método de autenticación que deseas implementar, incluyendo preguntas de seguridad. Para ello:

  1. En el panel de administración, selecciona miniOrange 2-Factor en el menú lateral.
  2. En la página de configuración, explora las diferentes opciones de autenticación disponibles, como:
    • Aplicaciones de autenticación (como Google Authenticator).
    • OTP por correo electrónico (código de un solo uso enviado por email).
    • Preguntas de seguridad personalizadas.
    • Verificación por SMS.

Para habilitar preguntas de seguridad, elige la opción Security Questions, sigue las instrucciones para configurarlas y activa este método de verificación. De esta manera, podrás reforzar la seguridad del inicio de sesión en tu sitio WordPress con preguntas personalizadas.

Configurar preguntas de seguridad para el inicio de sesión en WordPress es una medida recomendada para mejorar la protección de tu sitio. Sigue estos pasos para activarlas y personalizarlas:

  1. Dentro de la sección Security Questions del plugin, selecciona preguntas predeterminadas o crea tus propias preguntas personalizadas.
  2. Establece la cantidad de preguntas que los usuarios deberán responder y personaliza tanto las preguntas como las respuestas según lo necesites.
  3. Guarda los cambios para finalizar la configuración.

A partir de este momento, los usuarios deberán responder correctamente a estas preguntas para completar el proceso de inicio de sesión.

Además de implementar preguntas de seguridad, puedes configurar distintos métodos de autenticación para diferentes roles de usuario en WordPress. Por ejemplo, es posible habilitar la autenticación multifactor (MFA) solo para administradores y editores. Para hacerlo:

  1. Accede a miniOrange 2-Factor > Usuarios en el menú del panel de administración.
  2. En esta sección, asigna los métodos de autenticación requeridos a cada usuario según sus roles.
  3. Si deseas que todos los usuarios respondan preguntas de seguridad, asegúrate de habilitar esta opción para los roles correspondientes en la configuración del plugin.

Con estas configuraciones, puedes personalizar la seguridad de inicio de sesión en tu sitio WordPress de manera flexible y efectiva.

Una vez configuradas las preguntas de seguridad en el acceso a WordPress, es importante asegurarte de que todo opere correctamente. Sigue estos pasos para realizar una prueba:

  1. Cierra sesión en tu cuenta de administrador.
  2. Intenta iniciar sesión nuevamente y verifica que se muestre la pantalla de autenticación con la pregunta de seguridad u otro método configurado.
  3. Completa el proceso de verificación y asegúrate de que funciona sin inconvenientes.

Si encuentras problemas, revisa la configuración del plugin para confirmar que cada usuario tenga habilitada la autenticación multifactor (MFA).

Preguntas frecuentes sobre autenticación multifactor en WordPress

¿Qué hacer si un usuario olvida la respuesta a su pregunta de seguridad?
El administrador puede restablecer la autenticación desde el perfil del usuario en la sección de Usuarios o a través de la configuración del plugin miniOrange. Además, es posible configurar métodos de respaldo para este tipo de situaciones.

¿Es posible habilitar varios métodos de autenticación simultáneamente?
Sí, el plugin miniOrange permite configurar múltiples métodos de autenticación. Puedes ofrecer opciones como preguntas de seguridad, Google Authenticator o códigos enviados por correo electrónico para que los usuarios elijan.

¿Se puede desactivar temporalmente la autenticación multifactor?
Si es necesario, puedes desactivar temporalmente MFA desde la configuración del plugin en miniOrange 2-Factor o desactivando el plugin en la sección de Plugins.

Recomendaciones adicionales de seguridad para WordPress

Además de las preguntas de seguridad, considera implementar las siguientes medidas para mejorar la protección de tu sitio:

  • Usa contraseñas robustas: Asegúrate de que todos los usuarios tengan contraseñas largas y complejas.
  • Implementa un firewall y protección antimalware: Complementa la seguridad con herramientas como Wordfence para prevenir amenazas.
  • Mantén todo actualizado: Asegúrate de instalar las actualizaciones de WordPress y los plugins regularmente para evitar vulnerabilidades.

Conclusión

Aunque añadir preguntas de seguridad en WordPress no es una práctica estándar, el plugin miniOrange Multi Factor Authentication te permite integrarlas dentro de un enfoque moderno de autenticación multifactor. Este método no solo incluye preguntas de seguridad, sino también opciones como códigos de un solo uso y autenticación con aplicaciones móviles. Siguiendo estos pasos, puedes fortalecer significativamente la seguridad de tu sitio y proteger la información de tus usuarios de manera efectiva.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Como cambiar la foto de perfil sin Gravatar

En WordPress, la imagen de perfil se configura por defecto mediante Gravatar, un servicio que asocia una imagen a la dirección de correo electrónico del usuario y la muestra en cualquier sitio de WordPress vinculado a esa cuenta. No obstante, esta opción no siempre resulta conveniente, ya que requiere registrarse en una plataforma externa y limita las posibilidades de personalización dentro del propio WordPress.

Para quienes desean gestionar su foto de perfil sin depender de Gravatar, existen métodos alternativos que permiten asignar una imagen personalizada de manera independiente. Mediante el uso de complementos o ajustes específicos en la configuración del sitio, es posible cambiar la foto de perfil sin necesidad de recurrir a servicios externos.

En esta guía, exploraremos cómo realizar este ajuste de forma sencilla, proporcionando un paso a paso detallado para establecer una nueva imagen de perfil. Esto facilitará una mayor personalización y contribuirá a mantener una identidad visual más coherente dentro del sitio de WordPress.

Método fácil para modificar la foto de perfil en WordPress sin Gravatar

Al igual que en muchas tareas dentro de WordPress, la manera más práctica de cambiar la imagen de perfil sin complicaciones es mediante un plugin. Una de las mejores opciones disponibles para esto es Basic User Avatars, una herramienta que permite gestionar avatares sin depender de Gravatar.

Instalación y configuración de Basic User Avatars

Si deseas modificar tu foto de perfil sin utilizar Gravatar, sigue estos pasos para instalar y activar Basic User Avatars desde el panel de administración de WordPress:

  1. Ve a PluginsAñadir nuevo.
  2. Escribe Basic User Avatars en la barra de búsqueda.
  3. Cuando aparezca en los resultados, haz clic en Instalar y luego en Activar.

Una vez activado el plugin, sigue estos pasos para cambiar tu imagen de perfil:

  1. En el panel de administración, dirígete a UsuariosTodos los usuarios.
  2. Localiza tu perfil en la lista y haz clic en Editar.

Con este método, podrás personalizar tu foto de perfil sin depender de servicios externos, manteniendo el control total sobre la identidad visual de tu cuenta en WordPress.

Cómo subir una nueva foto de perfil en WordPress

Para cambiar la imagen de perfil en WordPress, primero accede a la edición de tu perfil de usuario. Luego, sigue estos pasos en la sección destinada a la carga de avatares:

  1. Haz clic en Seleccionar archivo.
  2. Se abrirá una ventana emergente donde podrás elegir una imagen almacenada en tu dispositivo.
  3. Elige la foto que deseas establecer como nueva imagen de perfil y súbela.

Recomendaciones sobre el tamaño y formato de la imagen de perfil

Para asegurar que la foto de perfil se visualice correctamente en WordPress, es recomendable seguir estas especificaciones:

  • Proporción: Aunque las imágenes suelen mostrarse en un formato circular, deben subirse en un formato cuadrado con una relación de aspecto 1:1 (misma altura y ancho).
  • Tamaño recomendado: La medida mínima sugerida es 96×96 píxeles para garantizar una visualización óptima en distintos dispositivos. Para una mayor calidad en pantallas de alta resolución (como Retina), se recomienda utilizar imágenes de 192×192 píxeles o 256×256 píxeles.
  • Peso del archivo: Se aconseja que el tamaño del archivo no supere los 100 KB para optimizar la velocidad de carga del sitio, especialmente en dispositivos móviles o conexiones más lentas.

Una vez que la imagen ha sido cargada, la interfaz reflejará el archivo seleccionado en lugar del mensaje predeterminado que indica que no hay un avatar asignado.

Guardar los cambios y actualizar la foto de perfil

Para finalizar el proceso y aplicar la nueva imagen, sigue estos pasos:

  1. Desplázate hasta la parte inferior de la página.
  2. Haz clic en Actualizar usuario.

Después de guardar los cambios, la foto de perfil predeterminada será reemplazada por la nueva imagen elegida.

Confirmar el cambio de imagen en WordPress

Al actualizar el perfil, notarás que la imagen se ha modificado correctamente en la sección correspondiente. En los casos en que normalmente aparecería un enlace a Gravatar, ahora se mostrará la imagen subida a través del plugin, asegurando que el cambio se ha realizado con éxito.

Conclusión

Para personalizar la foto de perfil en WordPress sin depender de Gravatar, es posible utilizar plugins que permiten subir imágenes directamente desde el panel de administración. Esta opción otorga mayor control sobre la identidad visual del usuario sin necesidad de registrarse en servicios externos. Dependiendo del tema utilizado, la foto de perfil podrá mostrarse en distintas secciones del sitio, ya sea mediante el Personalizador de WordPress en temas clásicos o a través del Editor de Sitios Completo (FSE) en temas basados en bloques.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Cómo detectar código malicioso en un tema

Revisar si un tema de WordPress contiene código malicioso es una medida esencial para proteger tu sitio web. Aunque es poco común encontrar software malicioso en temas premium obtenidos legalmente, nunca está de más tomar precauciones. Los desarrolladores responsables de temas de pago suelen enfocarse en ofrecer productos seguros y bien optimizados.

La situación cambia cuando se trata de temas gratuitos o versiones premium descargadas desde sitios no oficiales. En estos casos, aumenta significativamente la probabilidad de que el código incluya elementos dañinos, lo cual puede afectar tanto la integridad de tu sitio como la experiencia de tus usuarios.

Por eso, antes de instalar cualquier tema, es clave saber cómo examinarlo correctamente para evitar comprometer tu web.

¿Por qué se incluye código malicioso en algunos temas?

La presencia de código malicioso no es accidental. Existen diferentes motivaciones por las cuales ciertos desarrolladores o ciberdelincuentes insertan código oculto en los archivos del tema. Algunas de las razones más frecuentes incluyen:

  • Obtener enlaces forzados hacia otros sitios.
  • Mostrar anuncios sin autorización.
  • Redirigir a los visitantes a páginas fraudulentas o con contenido indeseado.
  • Crear accesos ocultos para tomar control del sitio más adelante.

Estas acciones no solo dañan el rendimiento del sitio, sino que también afectan tu reputación digital y pueden hacer que los motores de búsqueda marquen tu web como peligrosa.

Por ello, es crucial tomar medidas de prevención antes de instalar cualquier plantilla en tu WordPress.

Pasos para identificar código malicioso en un tema WordPress

Antes de activar un nuevo tema en tu sitio, especialmente si no proviene del repositorio oficial de WordPress o de una fuente reconocida, te recomendamos seguir estos pasos:

1. Verificá la fuente desde donde descargarás el tema

Un primer filtro útil es hacer una búsqueda en Google sobre la página que ofrece el tema. Por ejemplo, podés buscar:

  • nombredelsitio malware
  • nombredelsitio código malicioso

Esto puede darte pistas sobre si otros usuarios han tenido problemas con ese sitio o si existen advertencias en foros o blogs.

Ejemplo: si estás considerando descargar desde un dominio como temasgratispro.com, buscá frases como:

  • "temasgratispro.com" malware
  • "temasgratispro.com" problemas de seguridad

Si hay comentarios negativos o alertas, lo más seguro es evitar ese sitio.

2. Escanea el archivo ZIP del tema antes de instalarlo

Si ya descargaste el tema, no lo instales directamente. Primero, analizá el archivo comprimido con herramientas como VirusTotal. Este servicio permite subir archivos para comprobar si contienen virus, troyanos o fragmentos de código sospechoso.

Aunque este tipo de escaneo no siempre detecta amenazas avanzadas, representa un primer filtro importante para evitar infecciones.

Otras formas de revisar un tema antes de usarlo

Además de escanear el archivo descargado, podés aplicar estas estrategias adicionales para detectar posibles amenazas:

3. Usar servicios online para escanear archivos o URLs

Una vez que tengas el tema descargado o instalado en un sitio de pruebas, podés usar plataformas como:

Estas herramientas te permiten analizar en tiempo real si el tema incluye malware, redirecciones, código inyectado u otras anomalías.

4. Instalar el tema en un entorno de pruebas

Siempre que sea posible, utilizá una instalación de WordPress en un entorno aislado (como un subdominio o un servidor local) para verificar el comportamiento del tema antes de aplicarlo en tu sitio principal.

Esto te dará la oportunidad de detectar comportamientos extraños, como redirecciones automáticas o aparición de enlaces no deseados, sin poner en riesgo tu web principal.

Aquí tenés una versión reescrita y original, con el mismo mensaje esencial pero redactada desde cero para evitar problemas de derechos de autor:

5. Complementa con plugins de seguridad en WordPress

Además de los mecanismos que ofrece tu hosting, puedes reforzar la seguridad desde el propio panel de administración de WordPress utilizando plugins especializados. Algunos de los más conocidos son:

  • Wordfence Security
  • Sucuri Security

Estos plugins permiten escanear los archivos del sitio en busca de malware, scripts ocultos o alteraciones sospechosas. Aunque no siempre son la solución más ligera para todos los sitios, pueden resultar útiles como complemento, especialmente si no cuentas con herramientas más avanzadas.

Eso sí, no sustituyen un análisis manual ni las precauciones previas al instalar un tema.

6. Verifica si el tema presenta vulnerabilidades conocidas

Antes de instalar cualquier tema, incluso si proviene de fuentes oficiales, conviene investigar si existen fallos de seguridad asociados con él. Sitios como PatchStack ofrecen bases de datos públicas donde podés ingresar el nombre del tema y ver si se han registrado vulnerabilidades en sus versiones.

Esto te permite detectar si existen problemas graves como:

  • Brechas de seguridad explotables.
  • Accesos no autorizados (backdoors).
  • Fallos que podrían permitir inyecciones de código.

Además, estos portales también indican si el desarrollador ha corregido el problema mediante actualizaciones, lo que te ayuda a tomar una decisión informada antes de instalar el tema.

7. Revisa si hay presencia de código ofuscado

Una señal de alerta común en temas maliciosos es la presencia de código ofuscado. Esta técnica consiste en alterar el código para que sea difícil de leer y entender, lo cual suele utilizarse para ocultar funciones dañinas como:

Para identificar este tipo de código, puedes revisar los archivos PHP y JavaScript del tema en busca de fragmentos sospechosos, como cadenas codificadas en Base64, funciones sin nombres claros, o bloques largos de texto incomprensible.

Aunque no siempre indica algo malicioso, el uso de ofuscación en un tema que debería ser transparente es, al menos, motivo de desconfianza. En caso de duda, es mejor optar por otro tema más claro y confiable.

¿Mi tema es seguro? Checklist final

Si completaste todos los pasos anteriores —revisaste la fuente del tema, lo analizaste con herramientas, comprobaste posibles vulnerabilidades y descartaste código sospechoso—, puedes tener una buena certeza de que el tema no presenta código malicioso.

Aun así, seguí estas buenas prácticas para reforzar tu seguridad:

  • ✅ Descargá temas solo desde el repositorio oficial de WordPress.org, donde pasan por una revisión manual.
  • ✅ Comprá temas directamente en los sitios oficiales de los desarrolladores. Evita revendedores o páginas no verificadas.
  • ❌ No instales versiones “gratuitas” de temas premium. Estas versiones pirateadas suelen incluir malware escondido.
  • ✅ Probá el tema en un entorno de pruebas antes de activarlo en tu sitio principal. Usa herramientas online y escáneres para validar su seguridad.

Aplicando estas medidas, reducirás considerablemente el riesgo de que un tema comprometa la seguridad de tu sitio WordPress.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Cómo desactivar el fichero wp-cron.php

WordPress destaca como una plataforma robusta para la gestión de contenido, empleando el archivo wp-cron para la ejecución de tareas programadas vitales. En el presente artículo, ahondaremos en la naturaleza del archivo wp-cron.php, examinaremos su propósito y debatiremos las ventajas asociadas con su desactivación. Además, proporcionaremos una guía detallada sobre el procedimiento para llevar a cabo esta acción.

wp-cron.php es el cron de WordPress, una parte fundamental encargada de llevar a cabo tareas automatizadas en momentos específicos. Estas tareas comprenden desde la actualización de plugins hasta la programación de la publicación de contenidos, desempeñando un papel crucial en el mantenimiento de la operación sin contratiempos de tu sitio.

La tarea principal de wp-cron.php es llevar a cabo tareas programadas cada vez que alguien accede a tu sitio. Este proceso se activa con cada carga de página, generando solicitudes a wp-cron.php para verificar y ejecutar las acciones pendientes.

Los beneficios de desactivar wp-cron.php

  1. Optimización del rendimiento: Deshabilitar wp-cron.php aligera la carga en el servidor, mejorando la eficiencia general del sitio al evitar ejecuciones frecuentes con cada visita.
  2. Minimización de solicitudes HTTP: La inactividad de wp-cron.php reduce el número de solicitudes HTTP en cada carga de página, contribuyendo así a una experiencia de usuario más fluida y eficaz.
  3. Gestión manual de tareas cron: Al desactivar wp-cron.php, se obtiene un control total sobre las tareas cron, posibilitando la configuración manual a nivel del servidor.

Cómo inhabilitar wp-cron.php en WordPress

Para desactivar wp-cron.php, sigue estos pasos:

  • Accede al archivo wp-config.php: Emplea un editor de texto o el gestor de archivos de tu servidor para abrir el archivo wp-config.php en tu instalación de WordPress.
    • Agrega la siguiente línea de código:
define('DISABLE_WP_CRON', true);
  • Establece una tarea cron a nivel del servidor: Ingresa al panel de control de tu servidor o utiliza la línea de comandos para configurar una tarea cron que ejecute wp-cron.php en intervalos predefinidos. Puedes lograrlo ejecutando el siguiente comando:
*/5 * * * * curl -s http://tudominio.com/wp-cron.php?doing_wp_cron

Asegúrate de reemplazar «tudominio.com» con la URL de tu sitio.

Consideraciones Importantes

  • Configuración Manual Esencial: Deshabilitar wp-cron.php requiere la configuración manual de las tareas cron en tu servidor. Si no se realiza de manera adecuada, algunas funciones automatizadas de WordPress podrían dejar de funcionar.
  • Impacto en la Puntualidad de las Tareas: La inactivación de wp-cron.php implica que las tareas programadas dependerán de tu configuración manual, lo que podría afectar su puntualidad.

Conclusiones

La desactivación de wp-cron.php en WordPress puede ofrecer beneficios significativos para mejorar el rendimiento del sitio, pero es crucial llevar a cabo una configuración cuidadosa. Siguiendo los pasos proporcionados, puedes lograr un equilibrio efectivo entre eficiencia y funcionalidad automática. Es importante tener en cuenta que al asumir el control manual de las tareas cron, se debe garantizar una configuración adecuada para evitar posibles interrupciones en las funciones automatizadas de WordPress.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Cómo limpiar tu sitio y mejorar su rendimiento

Eliminar imágenes no utilizadas en WordPress es una de las mejores prácticas para optimizar el rendimiento, liberar espacio en el servidor y mantener una biblioteca de medios más ordenados. A lo largo del tiempo, es común que los sitios acumulen imágenes duplicadas, versiones redimensionadas o archivos que ya no están vinculados a ningún contenido. En este artículo, te mostramos cómo detectar y eliminar imágenes innecesarias en WordPress de manera segura y eficiente.

¿Por qué es importante eliminar imágenes no utilizadas en WordPress?

Aunque no afectan directamente la velocidad de carga del sitio para los visitantes, las imágenes sin uso impactan en el rendimiento general del servidor, dificultan la gestión del contenido y aumentan los costos de hosting. Estas son algunas de las ventajas de mantener una biblioteca optimizada:

1. Mejor organización del contenido

Una biblioteca de medios libre de archivos obsoletos facilita la búsqueda y selección de imágenes, mejorando el flujo de trabajo en el panel de administración.

2. Reducción del consumo de almacenamiento

Los archivos innecesarios ocupan espacio valioso. Eliminar imágenes no utilizadas permite aprovechar mejor los límites de almacenamiento de tu plan de hosting.

3. Copias de seguridad más rápidas y livianas

Un sitio con menos archivos puede respaldarse más rápidamente, lo que agiliza tareas de mantenimiento y reduce tiempos de restauración.

4. Menor riesgo de errores

Las imágenes antiguas o duplicadas pueden causar conflictos en el contenido. Mantener solo los archivos activos garantiza coherencia visual y evita enlaces rotos.

5. Migraciones más eficientes

Al trasladar un sitio web, una biblioteca más ligera acelera el proceso de migración y minimiza la posibilidad de errores.

¿Sabías que WordPress crea múltiples copias de cada imagen?

Cada vez que subís una imagen a WordPress, el sistema genera varias versiones en distintos tamaños (miniatura, mediana, grande, etc.), dependiendo del tema y configuración activa. Aunque esta funcionalidad mejora la experiencia del usuario en distintos dispositivos, también puede duplicar o triplicar el espacio ocupado por una sola imagen.

Por ejemplo, un archivo de 3 MB puede convertirse en más de 6 MB al generarse versiones adicionales. Si estas copias no se utilizan realmente, lo ideal es eliminarlas para evitar sobrecargar el servidor.

Cómo encontrar imágenes no utilizadas en WordPress

Antes de eliminar imágenes, es recomendable hacer una limpieza general del sitio: desinstalar plugins y themes inutilizados, eliminar páginas en desuso y revisar entradas antiguas.

Muchos usuarios confían en el campo «Adjunto a» dentro de la biblioteca de medios. Sin embargo, esta referencia solo indica dónde se cargó originalmente el archivo, no si se sigue utilizando en otros lugares del sitio.

Consulta SQL para detectar imágenes sin uso

Para obtener un análisis más preciso, puedes utilizar esta consulta SQL en tu base de datos:

SELECT ID, post_title, post_date 
FROM wp_posts 
WHERE post_type = 'attachment' 
AND post_mime_type LIKE 'image/%' 
AND ID NOT IN (
    SELECT meta_value FROM wp_postmeta WHERE meta_key = '_thumbnail_id'
) 
AND ID NOT IN (
    SELECT ID FROM wp_posts WHERE post_content LIKE CONCAT('%', wp_posts.guid, '%')
);

Esta consulta busca imágenes que no estén definidas como imagen destacada ni aparezcan en el contenido de entradas o páginas.

Cómo evitar eliminar imágenes importantes

Las imágenes pueden estar en uso fuera del contenido visible. Algunos ejemplos:

  • Logos, íconos y favicons
  • Constructores visuales (como Elementor, Divi o WPBakery)
  • Campos personalizados (como los de ACF)
  • Widgets, sliders, menús o shortcodes

Para evitar borrar archivos esenciales, es clave hacer una verificación completa o utilizar herramientas especializadas.

Herramientas recomendadas para eliminar imágenes no utilizadas

Eliminar imágenes manualmente puede ser una tarea larga y propensa a errores. Por eso, existen plugins que simplifican el proceso.

Plugin recomendado: Image Source Control

Este plugin permite:

  • Verificar dónde se usan las imágenes
  • Identificar archivos sin referencias
  • Eliminar imágenes de forma individual o masiva

En el panel de administración, se agrega una sección específica donde se listan las imágenes posiblemente no utilizadas. Desde allí podés revisar y limpiar tu biblioteca de forma segura.

Buenas prácticas para mantener tu sitio optimizado

  • Realiza limpiezas periódicas (cada 3 a 6 meses)
  • Haz copias de seguridad antes de eliminar archivos
  • Revisá temas, plugins y constructores visuales para detectar imágenes ocultas
  • Usá entornos de staging para hacer pruebas antes de aplicar cambios en producción

Conclusión

Eliminar imágenes no utilizadas en WordPress no solo mejora el rendimiento del sitio, sino que también ayuda a mantener una biblioteca de medios más limpia y funcional. Al aplicar buenas prácticas y utilizar herramientas adecuadas, podés ahorrar espacio, reducir errores y simplificar la administración de tu sitio.

¿Quieres mantener tu WordPress más rápido y eficiente? Empieza hoy con una limpieza de imágenes y nota la diferencia.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

Comprendiendo los Ataques CSRF

Cross-Site Request Forgery (CSRF), conocido en español como falsificación de petición en sitios cruzados, es una de las amenazas más insidiosas para sitios web modernos, incluyendo aquellos basados en WordPress y alojados en servidores con cPanel. Este artículo explica cómo funciona CSRF, su impacto específico en WordPress y las mejores prácticas para prevenirlo.

Un ataque CSRF ocurre cuando un atacante logra que un usuario autenticado realice, sin saberlo, acciones no autorizadas en un sitio web en el que está logueado. El truco está en aprovechar la confianza que el sitio tiene en el navegador del usuario: si el usuario está autenticado, el navegador enviará las cookies de sesión en cualquier petición, incluso si la petición fue originada maliciosamente desde otro sitio.

Ejemplo práctico:

Imagina que eres administrador de un sitio WordPress y recibes un correo sospechoso con un enlace. Si haces clic en ese enlace mientras sigues autenticado en tu sitio, podrías ejecutar una petición que cambie la configuración del sitio o cree un nuevo usuario administrador, todo sin darte cuenta.

WordPress, por su popularidad y extensibilidad, es un blanco frecuente para ataques CSRF. Muchos plugins y temas han presentado vulnerabilidades por no implementar correctamente las protecciones necesarias, como los tokens de seguridad. De hecho, según reportes recientes, CSRF ha sido una de las vulnerabilidades más comunes en plugins de WordPress

Errores comunes en plugins WordPress:

Un error típico es el mal uso de la función check_ajax_referer(). Si no se implementa correctamente, el plugin puede aceptar peticiones sin verificar la autenticidad del usuario, permitiendo así que el ataque CSRF tenga éxito.

  • Actualizar plugins, temas y el core: Mantener todo el software actualizado reduce el riesgo de vulnerabilidades conocidas.
  • Revisar permisos y roles: Limitar el acceso a funciones críticas solo a usuarios de confianza.
  • Auditoría de plugins: Utilizar herramientas como WPScan para identificar vulnerabilidades en plugins instalados.
  • Cerrar sesión al terminar: Es fundamental salir de la sesión cuando no se esté utilizando para evitar que comandos maliciosos se ejecuten en segundo plano.
  • Evitar hacer clic en enlaces sospechosos: No interactuar con correos o enlaces de origen dudoso mientras se está autenticado en el panel de control o WordPress.

Resumen

CSRF es un ataque que explota la confianza entre el navegador del usuario y el sitio web, permitiendo ejecutar acciones no autorizadas sin el consentimiento del usuario. Tanto WordPress como cPanel han sido objetivos frecuentes, pero con la implementación de nonces, cookies SameSite y actualizaciones constantes, es posible mitigar significativamente este riesgo. La seguridad es una responsabilidad compartida entre desarrolladores, administradores y usuarios finales.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

WordPress 6.8: Introduce la carga especulativa de forma nativa

Con la llegada de WordPress 6.8, se incorpora de manera predeterminada una herramienta diseñada para optimizar el rendimiento del sitio: la carga especulativa. Esta técnica mejora la velocidad de navegación al adelantarse a las acciones del usuario, permitiendo que las páginas se carguen más rápidamente.

¿Qué implica la carga especulativa?

Se trata de una funcionalidad que permite al navegador iniciar la carga anticipada de recursos, basándose en la probabilidad de que el usuario interactúe con ciertos elementos, como los enlaces. Esto acorta notablemente el tiempo que tarda en mostrarse una página tras hacer clic.

Existen dos enfoques principales para implementar esta técnica:

  • Prefetch (precarga): Indicado para elementos estáticos como hojas de estilo o imágenes. No se recomienda su uso con scripts o contenido dinámico, ya que puede generar comportamientos inesperados.
  • Prerender (prelectura): Más completo, ya que permite preparar toda la página, incluyendo contenido dinámico, ofreciendo una transición fluida al usuario.

Además, hay distintos grados de anticipación que definen cuándo se inicia la carga:

  • Conservador: Comienza al hacer clic.
  • Moderado: Se activa al pasar el cursor sobre un enlace.
  • Agresivo: Inicia incluso cuando el puntero se aproxima al enlace.

Integración en WordPress

Anteriormente, implementar carga especulativa requería plugins externos. A partir de la versión 6.8, WordPress integrará esta opción directamente en su configuración, dentro de los ajustes de lectura. Desde allí, podrás elegir entre los distintos modos de carga y niveles de anticipación, sin depender de herramientas adicionales.

Por defecto, esta funcionalidad estará habilitada en sitios que utilicen enlaces permanentes personalizados (URLs amigables). En sitios que usen URLs simples (como ?p=123), permanecerá desactivada, aunque puede habilitarse mediante el siguiente filtro:

add_filter( 'plsr_enabled_without_pretty_permalinks', '__return_true' );

Esto se debe a que muchas URL con parámetros personalizados se usan para acciones específicas (como agregar productos al carrito o iniciar sesión), y cargarlas anticipadamente podría provocar efectos no deseados.

También es importante destacar que esta función solo se activa automáticamente para usuarios no autenticados, como medida de seguridad.

¿Cómo excluir rutas específicas?

WordPress ofrece mecanismos para evitar que ciertas URLs se incluyan en el proceso de carga especulativa, ya sea de forma automática o mediante ajustes personalizados:

  • Enlaces con el atributo rel="nofollow" quedan excluidos automáticamente.
  • Añadiendo la clase .no-prerrender a un enlace se evita su carga anticipada.
  • Las URLs generadas con wp_nonce_url() o que contengan _wpnonce se omiten por seguridad.
  • Las páginas de login y administración tampoco se precargan por defecto.

También se pueden definir rutas específicas a excluir usando filtros como este:

add_filter(
  'plsr_speculation_rules_href_exclude_paths',
  function ( array $exclude_paths ): array {
    $exclude_paths[] = '/carrito/*';
    return $exclude_paths;
  }
);

O excluir solo en ciertos modos, como la precarga:

add_filter(
  'plsr_speculation_rules_href_exclude_paths',
  function ( array $exclude_paths, string $mode ): array {
    if ( 'prerender' === $mode ) {
      $exclude_paths[] = '/producto/*';
    }
    return $exclude_paths;
  },
  10,
  2
);

¿Por qué es útil esta función?

Al permitir que WordPress y el navegador trabajen juntos para anticipar la navegación del usuario, se logra una mejora notable en la velocidad de carga percibida, especialmente en páginas que no están cacheadas. Esto beneficia principalmente a nuevos visitantes y mejora la experiencia general sin necesidad de instalar plugins adicionales o configurar scripts complejos.

En resumen:
La carga especulativa representa una innovación importante en el ecosistema de WordPress, optimizando el rendimiento y la fluidez del sitio de forma nativa desde la versión 6.8. Su capacidad de anticiparse a la navegación mejora la interacción del usuario y reduce los tiempos de espera de forma eficiente y controlada.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

Respaldo en WooCommerce: Asegura el funcionamiento de tu tienda online

Tener presencia digital hoy no solo representa una carta de presentación profesional, sino que también es un componente vital para gestionar emprendimientos y comercios electrónicos.

Pero, ¿qué pasa si tu sitio falla de forma inesperada? Podrías perder contenido valioso, y si usás WooCommerce para vender online, también estarías poniendo en riesgo información sensible de tus clientes. Esta situación no solo compromete tus ingresos, sino que también genera un alto nivel de estrés.

La forma más eficaz de prevenir estos inconvenientes es implementar una estrategia de copias de seguridad frecuentes y mantener buenas prácticas de seguridad. En plataformas como WooCommerce, donde las actualizaciones son frecuentes y las integraciones múltiples, esto cobra aún más relevancia.

¿Por qué es fundamental realizar backups en WooCommerce?

Además de ser una recomendación básica en términos de seguridad digital, respaldar una tienda WooCommerce tiene razones adicionales de peso:

Cambios constantes en WooCommerce

WooCommerce lanza actualizaciones de forma regular, introduciendo nuevas funciones y mejoras en seguridad. Por ejemplo, la versión 3.5 trajo mejoras en los correos automáticos y nuevas herramientas para exportar productos en CSV.

Estas actualizaciones pueden generar conflictos con otros plugins o con código personalizado. Tener una copia de seguridad reciente permite revertir rápidamente cualquier problema y mantener la tienda operativa.

Antes de actualizar, también es recomendable seguir ciertas prácticas para reducir riesgos y asegurar la compatibilidad de los complementos utilizados.

Lo que está en juego: por qué el respaldo es clave

El tiempo fuera de línea puede significar pérdidas significativas. En una tienda WooCommerce, esto se traduce en pedidos fallidos, transacciones incompletas y pérdida de confianza por parte de los clientes.

Una interrupción sin una copia de respaldo puede tener consecuencias graves: desde información de clientes comprometida hasta pérdidas económicas que afectan directamente la estabilidad del negocio.

Tener una estrategia de respaldo no es opcional, sino esencial para asegurar la continuidad y protección de tu tienda online.

¿Qué tipo de respaldo requiere una tienda WooCommerce?

Es importante entender que una tienda WooCommerce no puede tratarse como un sitio estándar. Existen dos componentes principales: los archivos del sitio y la base de datos.

Mientras un sitio típico contiene unas 11 tablas en la base de datos, WooCommerce añade estructuras adicionales que gestionan información sensible como:

  • Pedidos realizados
  • Tarifas e impuestos aplicados
  • Detalles logísticos de envío

Debido a que estos datos cambian constantemente, es crucial usar herramientas que estén preparadas para este tipo de dinámica.

El peligro de respaldos incompletos

Muchos sistemas de backup están diseñados para sitios básicos, y no detectan las tablas personalizadas que utiliza WooCommerce. Esto puede provocar que la copia de seguridad no incluya información vital, haciéndola inservible en caso de necesitar una restauración.

Por eso es importante elegir herramientas específicas para WooCommerce, que aseguren el respaldo de cada aspecto relevante de la tienda.

Una tienda que nunca se detiene

A diferencia de los sitios estáticos, las tiendas online están en actividad constante. Cualquier momento puede haber un cliente comprando, completando pagos o dejando datos personales.

Si los respaldos se hacen de forma horaria, se corre el riesgo de perder transacciones recientes si el sitio falla. Esto implica:

  • Órdenes no registradas
  • Pérdida de datos del cliente
  • Problemas en cobros y envíos

La mejor solución para WooCommerce es implementar respaldos en tiempo real, que capturen los cambios al instante y minimicen el margen de pérdida.

Por supuesto, aquí tenés el texto reescrito con el mismo mensaje central, pero con un enfoque original para evitar conflictos de derechos de autor:

Cómo respaldar tu tienda WooCommerce de forma segura

Hacer una copia de seguridad de tu sitio WordPress —incluyendo tiendas WooCommerce— puede hacerse de diferentes maneras. Pero no todos los métodos ofrecen el mismo nivel de eficiencia o seguridad.

1. Respaldo manual: posible, pero no ideal

Realizar copias de seguridad manualmente es una opción, aunque implica más riesgos y consume bastante tiempo. Cualquier paso mal ejecutado podría comprometer el funcionamiento de tu tienda.

Este proceso suele incluir:

Descargar los archivos del sitio:

  • Utilizando un cliente FTP como FileZilla
  • O desde el Administrador de Archivos del panel de hosting contratado

Respaldar la base de datos:

  • Ingresando a phpMyAdmin desde tu proveedor de hosting
  • Identificando la base de datos que usa tu sitio (puede verse en el archivo wp-config.php)
  • Seleccionando todas las tablas y exportándolas manualmente.

Aunque esta técnica es válida, no resulta sostenible si necesitás respaldos frecuentes o instantáneos. En el caso específico de WooCommerce, donde los pedidos se actualizan constantemente, un respaldo manual puede quedar obsoleto en cuestión de minutos.

Por eso, lo más recomendable es optar por herramientas automatizadas, especialmente diseñadas para WooCommerce. Estas soluciones hacen copias completas de tu sitio de forma regular (o incluso en tiempo real), y te permiten recuperar la información sin complicaciones si ocurre algún imprevisto.

Claro, acá tenés el texto reescrito con un enfoque original pero manteniendo la idea central del artículo:

2. Respaldos ofrecidos por el servicio de hosting

Muchos proveedores de hosting para WordPress incluyen opciones de respaldo automático dentro de sus planes, o bien lo ofrecen como un extra. Aunque puede parecer una solución conveniente, generalmente estos backups se realizan una vez al día, lo cual no es suficiente para una tienda WooCommerce que gestiona pedidos en tiempo real.

Si necesitás utilizar esta opción, el proceso suele ser el siguiente:

Aunque es un recurso válido, esta alternativa tiene limitaciones importantes cuando se trata de comercios electrónicos activos.

3. Uso de plugins para automatizar las copias de seguridad

La manera más práctica y accesible para realizar respaldos en WordPress es mediante plugins especializados. Son fáciles de configurar y administrar, y muchas de las opciones más conocidas —como UpdraftPlus, BlogVault o Solid Backups— están diseñadas para simplificar este proceso.

Pero cuando se trata de WooCommerce, no cualquier plugin sirve. Es esencial elegir uno que detecte y respalde correctamente los datos propios de la tienda, como las tablas específicas de pedidos, impuestos y envíos. Además, es recomendable que el plugin permita validar los respaldos antes de restaurarlos, asegurando que todo funcione correctamente.

¿Por qué elegir un plugin pensado para WooCommerce?

Ciertos plugins están diseñados con funciones específicas para tiendas online. Por ejemplo, algunos ofrecen respaldos en tiempo real: cada vez que se produce un cambio importante —como un nuevo pedido— el sistema guarda una copia automáticamente, incluyendo los datos exclusivos de WooCommerce.

Además, estos plugins suelen evitar problemas de rendimiento aplicando dos técnicas clave:

  • Procesamiento externo: El respaldo se realiza en los servidores del proveedor del plugin, lo que evita sobrecargar el servidor de tu tienda.
  • Respaldo incremental: En lugar de duplicar todo el sitio en cada respaldo, solo se guardan los cambios recientes. Esto reduce el uso de recursos y mejora la velocidad del sitio.

Conclusión

Para una tienda WooCommerce, lo ideal es contar con un sistema de copias de seguridad en tiempo real que respalde todos los datos críticos, incluyendo los específicos de la plataforma. Las soluciones manuales o del proveedor de hosting pueden servir como apoyo, pero no alcanzan la eficiencia y confiabilidad de un plugin especializado.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.

WordPress: Qué es WP-CLI y cómo usarlo desde consola SSH

Si tenés un sitio en WordPress y escuchaste hablar de “WP-CLI” o de “acceder por SSH”, puede que suene un poco técnico o intimidante. Pero no te preocupes: en esta nota te explico de forma simple qué es, para qué sirve y cómo puedes empezar a usarlo, paso a paso.

WP-CLI es una herramienta para administrar sitios WordPress desde la línea de comandos, es decir, desde una terminal o consola. En lugar de hacer clic en botones del panel de WordPress, puedes ejecutar comandos que hacen las mismas tareas, ¡pero mucho más rápido!

Con WP-CLI puedes:

  • Actualizar plugins y temas.
  • Instalar WordPress.
  • Crear usuarios.
  • Exportar la base de datos.
  • Limpiar la caché.
  • ¡Y mucho más!

SSH (Secure Shell) es un protocolo que te permite conectarte a tu servidor de forma segura, como si estuvieras “dentro” del servidor escribiendo directamente en él. Para usar WP-CLI necesitas este acceso.

Muchos hostings lo ofrecen, pero tienes que revisar si está habilitado en tu plan. En general, deberías tener datos como:

  • Servidor / Hostname
  • Usuario
  • Contraseña o clave SSH
  • Puerto (por lo general es el 22)

En Sitios Hispanos no activamos el acceso SSH por defecto, pero si nos escribís para indicarnos que lo necesitas para usar WP-CLI, te lo activaremos enseguida.

1. Conectarte por SSH a tu servidor

Si estás en Windows, puedes usar una app como PuTTY o el terminal de Windows (CMD) si tienes Windows 10 o superior. En Mac o Linux, puedes usar directamente la terminal.

Ejemplo de conexión:

ssh usuario@tusitio.com

(Si usás un puerto distinto al 22, agrega -p 2222 al comando)

2. Verificar si WP-CLI está instalado

Una vez dentro del servidor, escribí:

wp --info

Si aparece información como la versión de WP-CLI, ¡todo está listo!

Si no, puede que tengas que instalarlo (o pedirle al soporte del hosting que lo hagan).

3. Navegar hasta la carpeta de tu sitio WordPress

Usá el comando cd para moverte a la carpeta donde está instalado tu WordPress. Por ejemplo:

cd public_html

o

cd /home/usuario/tuweb.com

Depende del panel de control que tengas en tu servicio de alojamiento.

4. Probar un comando útil

Por ejemplo, para ver los plugins instalados:

wp plugin list

Para actualizar todos los plugins:

wp plugin update --all

Para vaciar la caché (si usás WP Super Cache):

wp super-cache flush

Aunque al principio puede parecer complejo, WP-CLI es súper poderoso y rápido. Ideal si tenés varios sitios, si hacés tareas repetitivas o simplemente querés aprender a manejar WordPress como un pro.

Además, muchos comandos te permiten resolver problemas que desde el panel de WordPress serían más difíciles de solucionar.

  • Probá primero en un entorno de prueba si tenés miedo de romper algo.
  • Siempre hacé un backup antes de ejecutar comandos importantes.
  • Podés buscar todos los comandos disponibles en la documentación oficial de WP-CLI.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram.