Puede suceder que tu sitio web hecho en WordPress haya sido infectado a un nivel donde no es posible limpiar el sitio de manera eficiente; ya sea porque son demasiados archivos maliciosos, porque inyectaron un backdoor o puerta trasera y siguen infectando el dominio luego de limpiarlo, o porque usted prefiere directamente hacer nuevamente su web.
En la siguiente guía le enseñaremos como reinstalar su sitio web en WordPress sin perder el contenido importante del mismo.
En primer lugar, y antes de realizar cualquier paso, recuerde hacer un respaldo total del sitio por si es necesario volver atrás.
A continuación, enumeramos los pasos a seguir para reinstalar su sitio en WordPress.
Paso 1. Copia de Seguridad de Archivos
Antes de reinstalar WordPress, es importante realizar una copia de seguridad de los archivos esenciales.
Acceso y Descarga de Archivos
Accedan al dominio mediante FTP (usando FileZilla) o el Administrador de Archivos de cPanel.
Descarguen los siguientes archivos y carpetas desde la carpeta principal de WordPress:
/wp-content/uploads/ → Contiene imágenes y archivos subidos. /wp-content/themes/ → Guarda el tema activo si ha sido personalizado. /wp-content/plugins/ → Para conservar configuraciones de plugins específicos.
Accedan a phpMyAdmin desde cPanel o el panel de control que utilice. Hecho esto, seleccione la base de datos correspondiente a WordPress. Haga clic en Exportar => Rápido => Formato SQL.
Descargue el archivo .sql generado y guárdenlo en un lugar seguro.
Paso 3. Eliminar la Instalación de WordPress
Pueden borrar la instalación de WordPress desde la herramienta WordPress Management en cPanel.
Paso 4. Reinstalar WordPress
Ahora, desde el mismo WordPress Management donde se desinstaló el sitio WordPress, se puede realizar una nueva instalación.
Paso 5. Restaurar Archivos Respaldados
Después de reinstalar WordPress, es necesario restaurar los archivos previamente respaldados. Recomendamos realizar la subida de archivos utilizando una conexión FTP con un cliente como Filezilla:
Proceda a subir las carpetas que desee de las que hizo respaldo en el paso 1. Si Sube la carpeta /wp-content/uploads/, restaurará imágenes y archivos. Si desea conservar los mismos temas y plugins, suba las carpetas /wp-content/themes/ y /wp-content/plugins/.
Paso 6. Importar la Base de Datos
Acceda nuevamente a phpMyAdmin. Seleccione la nueva base de datos creada en esta instalación de WordPress, y luego vaya a Importar.
En la nueva pantalla, diríjase a Examinar dentro de Archivo a importar y seleccione la base en formato .sql que exporto antes.
Baje hasta el botón IMPORTAR una vez que haya seleccionado el archivo.
Paso 7. Revisar y Ajustar Configuración
Para garantizar que todo funcione correctamente, revise los siguientes ajustes:
Permalinks: Ve a Ajustes => Enlaces permanentes y guarda los cambios.
Plugins: Reinstala y reactiva los plugins necesarios.
Pruebas finales: Asegúrate de que el sitio funcione correctamente y corrige posibles errores.
Con esto ya habrás reinstalado tu sitio web WordPress sin perder información crítica del mismo.
Esperamos que este artículo le brinde los conocimientos necesarios para reinstalar de forma manual WordPress.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
Es crucial entender que no querrás que tu sitio web de WordPress tenga un acceso completamente abierto. Dejar tu servidor y estructura de archivos sin restricciones es equivalente a invitar a posibles atacantes a explorar tu plataforma. Por fortuna, la mayoría de los servidores están configurados con medidas de protección, y los permisos de archivos en WordPress actúan como una capa adicional para resguardar las carpetas y archivos que componen tu sitio.
En términos técnicos, cada archivo que subes a la web cuenta con permisos específicos que restringen quién puede acceder a ellos. Estas configuraciones garantizan que los datos estén protegidos contra accesos no autorizados, ya sean personas o sistemas externos, como otros servidores. Puedes gestionar estos permisos fácilmente usando herramientas como un cliente SFTP (Protocolo de Transferencia de Archivos Seguros) o el administrador de archivos que ofrece tu proveedor de hosting.
¿Qué son los permisos de archivos?
En teoría, cualquier archivo, carpeta o recurso en un servidor conectado a internet podría estar al alcance de cualquier usuario. Sin embargo, en la práctica, esto no ocurre gracias a las restricciones de acceso que establecen los permisos de archivos. Estas reglas determinan quién tiene autorización para interactuar con un servidor o con los archivos alojados en él.
Los permisos de archivos en WordPress se implementan de manera casi invisible, pero están presentes en diversos contextos. Por ejemplo, los códigos de error HTTP en el rango de 400 a 499, como el 401 (No autorizado), el 403 (Prohibido) o el 451 (No disponible por razones legales), hacen referencia a restricciones de acceso basadas en estas configuraciones.
Por lo general, los permisos se representan mediante combinaciones numéricas de tres dígitos o cadenas de caracteres. Aunque es raro encontrarlas escritas explícitamente, entender su significado es esencial para administrar correctamente los niveles de acceso. Más adelante veremos cómo interpretar estas cifras y usarlas para gestionar la seguridad de los archivos en WordPress.
¿Por qué son importantes los permisos de archivos en WordPress?
La relevancia de los permisos de archivos en WordPress radica en su capacidad para proteger los servidores, carpetas y archivos frente a accesos no deseados. Aunque su propósito principal es evitar ataques maliciosos, también son cruciales para prevenir errores y garantizar una gestión adecuada.
Estas son algunas de las razones más comunes por las que necesitas configurar permisos correctamente:
Prevenir errores debido a permisos excesivos: Los usuarios con acceso al servidor que tienen roles con privilegios excesivos pueden, sin querer, causar problemas importantes mediante acciones incorrectas.
Fortalecer la protección contra ataques: Incluso los usuarios legítimos con permisos bien definidos están mejor resguardados frente a posibles intentos de acceso malicioso.
En resumen, los permisos de archivos no solo actúan como una barrera contra amenazas externas, sino que también ayudan a evitar problemas causados por errores humanos o una gestión deficiente de roles. Son una herramienta fundamental para garantizar la seguridad integral de tu sitio web.
Cómo entender los permisos de archivos en WordPress
Es momento de aprender a interpretar los permisos de archivos en WordPress. Este sistema de configuración se compone de dos elementos principales: privilegios y usuarios.
Privilegios: Acciones permitidas sobre un archivo
Lectura (Read): Este permiso permite al usuario visualizar el contenido del archivo sin la posibilidad de modificarlo. En términos prácticos, convierte al archivo en uno de solo lectura.
Escritura (Write): Autoriza al usuario a realizar cambios en el archivo. Dado que implica un mayor riesgo, este permiso debe asignarse con precaución.
Ejecución (Execute): Permite al usuario ejecutar el archivo, lo que en el ámbito técnico significa habilitar su código. Es esencial para archivos como scripts y aplicaciones web.
Usuarios: Quién tiene acceso a un archivo
Propietario (Owner): Cada archivo o carpeta tiene un usuario asignado como propietario, quien generalmente cuenta con el control completo sobre estos recursos.
Grupo (Group): Permite que un conjunto de usuarios comparta los permisos establecidos, además de los asignados al propietario.
Público (Public): Define lo que cualquier persona puede hacer con el archivo. Este es el nivel de acceso más delicado, ya que impacta a todos los usuarios.
Cómo se representan los permisos
Los permisos de archivo en WordPress pueden visualizarse de dos formas: mediante números de tres dígitos o utilizando cadenas de letras y guiones. Aquí te explicamos cómo interpretar ambos formatos.
Formato numérico: Modo de permisos
En este sistema, los números de tres dígitos representan los privilegios otorgados a distintos tipos de usuarios:
Primer dígito: Corresponde a los permisos del propietario.
Segundo dígito: Indica los privilegios asignados al grupo.
Tercer dígito: Define los permisos para usuarios públicos.
Cada acción tiene un valor numérico asociado, y la suma de estos valores determina el nivel de permisos:
Lectura (Read): 4
Escritura (Write): 2
Ejecución (Execute): 1
Ejemplo práctico: El permiso 777 otorga el máximo nivel de accesibilidad:
El propietario puede leer, escribir y ejecutar.
El grupo tiene los mismos permisos.
El público también puede realizar todas estas acciones.
⚠️ Advertencia: El modo 777 es extremadamente inseguro y debe usarse únicamente en situaciones muy específicas y controladas.
Formato de letras y guiones
Este formato utiliza una cadena de 9 caracteres dividida en tres bloques:
Propietario: Representado por los primeros tres caracteres.
Grupo: Los siguientes tres caracteres.
Público: Los últimos tres caracteres.
Cada acción se simboliza con las siguientes letras:
Lectura:r
Escritura:w
Ejecución:x
Sin permiso:-
Ejemplo práctico: La cadena rwxrwxrwx equivale al modo 777, ya que concede permisos completos a los tres niveles de usuarios.
Permisos esenciales para WordPress: ¿Qué configuraciones debes conocer?
Ahora que entiendes cómo leer los permisos de archivos, puedes gestionar mejor la seguridad de tu sitio WordPress ajustando los niveles de acceso de manera eficiente. Al utilizar correctamente estas configuraciones, protegerás tanto los datos como la funcionalidad de tu página web.
Permisos de archivos en WordPress: Configuraciones clave que debes conocer
En WordPress, no es necesario ajustar los permisos para cada archivo o carpeta de forma individual. En su lugar, los archivos se agrupan y se aplican configuraciones generales que aseguran su correcto funcionamiento y protegen el sitio. A continuación, te explicamos cómo establecer los permisos adecuados:
Configuraciones recomendadas para permisos en WordPress
Archivos PHP (extensión .php):
Permiso 644: Esta configuración permite al propietario leer y modificar el archivo, mientras que otros usuarios solo pueden leerlo.
En algunos casos, los administradores optan por configurar el archivo index.php con el permiso 444 para reforzar la seguridad. Sin embargo, esta configuración podría causar errores en ciertas funcionalidades de WordPress, por lo que es importante probar y verificar antes de implementarla.
Carpetas:
Permiso 755: El propietario tiene privilegios para leer, escribir y ejecutar el contenido. Los demás usuarios pueden leer y ejecutar, pero no realizar cambios.
Archivo wp-config.php:
Este archivo esencial para la configuración de WordPress puede requerir permisos más restrictivos. Las configuraciones recomendadas oscilan entre:
400: Permite solo al propietario leer el archivo.
440 o 600: Proporciona acceso limitado, dependiendo de las necesidades del servidor y la seguridad.
644: Una configuración más abierta que puede ser necesaria en ciertos casos.
Se sugiere empezar con los permisos más restrictivos (400) y ajustarlos solo si es necesario.
Recomendaciones generales
En la mayoría de los casos, los permisos predeterminados en WordPress son suficientes y no requieren cambios frecuentes. Realizar ajustes adicionales debe considerarse únicamente si hay problemas de acceso o por motivos específicos de seguridad.
Cómo modificar los permisos de archivos en WordPress
Existen dos métodos principales para cambiar los permisos de archivos en WordPress. A continuación, describimos ambos:
1. Cambiar permisos mediante SFTP
Una de las formas más comunes de modificar los permisos es a través del Protocolo de Transferencia de Archivos Seguros (SFTP). Este proceso implica acceder al servidor y realizar los ajustes necesarios. Para ello, necesitarás:
Un cliente SFTP confiable, como FileZilla o Cyberduck.
Las credenciales de acceso proporcionadas por tu proveedor de hosting. Estas suelen ser las mismas que utilizas para acceder a cPanel.
Si necesitas crear una cuenta FTP para gestionar los archivos, puedes hacerlo desde cPanel navegando a la sección Archivos → Cuentas FTP. Una vez configurado, podrás usar SFTP para acceder y ajustar los permisos según sea necesario.
2. Usar cPanel para gestionar permisos
Otra opción es emplear el panel de control que ofrece cPanel. Desde allí, puedes acceder al administrador de archivos y realizar cambios en los permisos de manera visual e intuitiva. Este método es especialmente útil para quienes no están familiarizados con el uso de SFTP.
Establecer los permisos correctos en WordPress no solo garantiza la seguridad de tu sitio, sino que también asegura su funcionalidad óptima. Con las herramientas adecuadas y siguiendo estas recomendaciones, puedes mantener tu sitio protegido y en perfecto estado.
Resumen
Si no existieran mecanismos para restringir el acceso a ciertos archivos del sistema, tu sitio web estaría expuesto a diversas amenazas. Por suerte, los permisos de archivos en WordPress ofrecen una manera eficaz de limitar el acceso únicamente a quienes realmente lo necesitan, mejorando significativamente la seguridad. Aunque configurar estos permisos puede parecer sencillo, su correcta implementación puede requerir cierta atención en casos específicos.
En términos generales, debes decidir qué nivel de acceso tienen el Propietario, el Grupo y el Público sobre cada archivo, ya sea para leer, escribir o ejecutar. Por lo general, los permisos predefinidos son adecuados para la mayoría de los archivos, y puedes verificar o ajustar estas configuraciones usando un cliente SFTP o el Administrador de Archivos desde el panel de control, como cPanel.
Una vez que comprendas cómo funcionan los permisos y cómo modificarlos, gestionar la seguridad de tu sitio será mucho más sencillo. Normalmente, WordPress utiliza valores predeterminados como 644 para los archivos y 755 para las carpetas. Si instalaste WordPress mediante un instalador automático, estos permisos suelen configurarse de manera adecuada desde el inicio.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
¿Estás teniendo dificultades con un certificado SSL en WordPress que no funciona correctamente?
Si has migrado recientemente tu sitio web de WordPress a HTTPS y estás experimentando problemas, no eres el único. Configurar certificados SSL es un paso crucial para establecer un entorno seguro en tu sitio web de WordPress.
Los certificados SSL (Secure Sockets Layer) son esenciales para cualquier sitio de WordPress, ya que protegen los datos transmitidos entre el navegador del usuario y tu servidor.
Un certificado SSL encripta los datos entre el navegador y el servidor. Con SSL, la dirección de tu sitio web cambia de HTTP a HTTPS, mostrando a los usuarios el icónico candado en la barra del navegador.
Sin embargo, si SSL no está configurado correctamente, los visitantes pueden recibir advertencias como “Tu conexión no es privada”, lo que puede hacer que abandonen tu sitio.
Al habilitar SSL/HTTPS, estás asegurando que los datos transmitidos entre los navegadores de tus usuarios y tu servidor estén encriptados. Además, los certificados SSL verifican la identidad de tu sitio web, brindando a los visitantes una experiencia segura.
Pasos para Instalar un Certificado SSL:
Obtener un Certificado SSL: En Sitios Hispanos ofrecemos un certificado SSL gratuito para tu dominio. Si tu proveedor de alojamiento web no te ofrece uno, puedes usar un plugin como WP Encryption para generar uno a través de Let’s Encrypt.
Actualizar la Configuración de WordPress: Ve a Ajustes > Generales en el panel de WordPress. Actualiza tanto la Dirección de WordPress (URL) como la Dirección del sitio (URL) para que incluyan https:// al inicio.
Forzar HTTPS con Plugins: Si eres nuevo en SSL, plugins como Really Simple SSL pueden automatizar la configuración de HTTPS, gestionando redirecciones y configuraciones básicas sin necesidad de editar código.
Problemas Comunes con SSL y Cómo Solucionarlos
Para facilitar el proceso, hemos dividido los pasos en secciones individuales. No te preocupes si algunas partes parecen un poco técnicas. Siguiendo cuidadosamente las instrucciones, podrás resolver la advertencia “Sitio web de WordPress no seguro” de manera efectiva.
Antes de comenzar, es fundamental realizar una copia de seguridad de tu sitio web de WordPress.
Paso 1: Corregir el Error NET::ERR_CERT_INVALID
Este mensaje de error puede aparecer en Google Chrome, aunque en otros navegadores la advertencia puede verse diferente. Sin embargo, todos indican que la conexión con tu sitio web no es segura.
Este error significa que el navegador del usuario no ha aceptado el certificado SSL del sitio web. Las posibles causas incluyen:
El certificado SSL está asignado a un dominio o subdominio diferente.
El certificado ha caducado o ya no es válido.
El navegador no reconoce la entidad emisora del certificado.
¿Cómo solucionarlo?
🔹 Si el certificado SSL fue instalado por tu proveedor de hosting, contacta con su soporte técnico para que revisen el problema.
🔹 Si instalaste el certificado manualmente, intenta reinstalarlo o contacta al proveedor del certificado SSL para obtener asistencia.
Paso 2: Corregir Errores de Contenido Mixto Después de Migrar WordPress a SSL/HTTPS
Los errores de contenido mixto pueden ocurrir cuando algunos archivos del sitio (como imágenes, scripts u hojas de estilo) todavía se cargan utilizando el protocolo HTTP en lugar de HTTPS.
Cuando esto sucede, el icono de candado no aparecerá en la barra de direcciones del navegador, lo que indica que la conexión no es completamente segura.
Solución rápida con plugins
Puedes corregir los errores de contenido mixto con plugins como WP Encryption o Really Simple SSL, que detectan y solucionan automáticamente estos problemas.
Solución manual (recomendada para mejor rendimiento)
Si tienes tiempo y conocimientos técnicos, te recomiendo corregir el error de contenido mixto manualmente, ya que esto es más efectivo y mejora el rendimiento del sitio.
1️⃣ Verifica que HTTPS esté activado en WordPress
Ve a Ajustes > Generales en el panel de WordPress.
Asegúrate de que las opciones Dirección de WordPress (URL) y Dirección del sitio (URL) usen HTTPS en lugar de HTTP.
Guarda los cambios.
2️⃣ Reemplaza las URLs HTTP en la base de datos de WordPress
Algunas URLs antiguas pueden seguir usando HTTP. Debes reemplazarlas por HTTPS en la base de datos. Puedes hacer esto con un plugin como Better Search Replace o mediante una consulta SQL en phpMyAdmin.
3️⃣ Revisa URLs en el tema y plugins
Si el problema persiste, verifica los archivos de tu tema y plugins en busca de URLs antiguas con HTTP.
Edita estos archivos y reemplaza manualmente las URLs por HTTPS.
Si no puedes encontrar la fuente del problema, puedes contactar con el desarrollador del tema o del plugin y solicitar una actualización.
Paso 3: Corregir el Error de “Demasiadas Redirecciones” Después de Migrar a SSL/HTTPS
Sin embargo, esta configuración por sí sola puede provocar el error “Too many redirects” en algunos casos.
Si te ocurre esto, añade el siguiente código antes de la línea que dice “That’s all, stop editing! Happy blogging.” en wp-config.php:
define('FORCE_SSL_ADMIN', true);
if (strpos($_SERVER['HTTP_X_FORWARDED_PROTO'], 'https') !== false)
$_SERVER['HTTPS']='on';
Paso 4: Corregir la Redirección de HTTP a HTTPS en WordPress
WordPress no redirige automáticamente las solicitudes HTTP a HTTPS a menos que se lo indiques.
Si usas un plugin como WP Encryption o Really Simple SSL, estos gestionarán las redirecciones automáticamente.
Si no usas un plugin, deberás configurar la redirección manualmente agregando el siguiente código a tu archivo .htaccess:
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTPS} off
RewriteRule ^(.*)$ https://%{HTTP_HOST}%{REQUEST_URI} [L,R=301]
</IfModule>
Esto asegurará que todas las solicitudes HTTP sean redirigidas a HTTPS de manera permanente (redirección 301).
Paso 5: Actualizar Google Search Console
Ahora que has instalado y configurado correctamente tu certificado SSL, es importante notificar a Google sobre este cambio.
Si no lo haces, Google Search Console seguirá recolectando datos de la versión HTTP de tu sitio, la cual perderá tráfico con el tiempo.
Pasos para actualizar Search Console:
Accede a Google Search Console.
Agrega HTTPS como una nueva propiedad.
Vuelve a enviar los archivos de tu sitemap con las nuevas URLs en HTTPS para que Google las indexe correctamente.
Conclusión: Beneficios de HTTPS y SSL en WordPress
Implementar HTTPS y un certificado SSL en tu sitio de WordPress trae múltiples beneficios:
✅ Mayor seguridad en la transmisión de datos. ✅ Eliminación de advertencias de Chrome que alertan sobre sitios “No Seguros”. ✅ Mejora en la velocidad de carga de la web. ✅ Mejor posicionamiento en Google (SEO). ✅ Mayor credibilidad y confianza de los usuarios.
Aunque pueda parecer complicado al principio, es esencial para la seguridad y éxito de tu sitio web.
Espero que este artículo te haya ayudado a solucionar tus problemas con SSL/HTTPS en WordPress. 🚀
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
Encontrar el nombre de la base de datos de WordPress es una habilidad importante que todo webmaster debería tener. Además de brindarte más control sobre tu sitio, también te ofrece información sobre la configuración y la estructura de WordPress.
Localizando el archivo wp-config.php
La mayoría de los scripts basados en la web tienen un archivo de configuración que contiene la información de la base de datos del servidor y las instrucciones sobre cómo se comporta el sistema. En el caso de WordPress, este archivo específico se llama wp-config.php. Para abrirlo, necesitarás acceso a los archivos de tu sitio web.
Para hacerlo, puedes utilizar el administrador de archivos del panel de control o un cliente FTP como FileZilla.
Usando el Administrador de Archivos
Después de abrir el administrador de archivos en tu panel, verás varios directorios y archivos. La ubicación del archivo wp-config.php depende completamente de dónde hayas instalado WordPress. Sin embargo, la ruta de instalación suele ser:
/public_html/wp-config.php en cPanel. /httpdocs/wp-config.php en Plesk. /web/public_html/wp-config.php en HestiaCP.
Usando un cliente FTP
Después de configurar FileZilla, conéctate accediendo a Archivo -> Gestor de sitios. Una vez que inicies sesión exitosamente en tu cuenta FTP, verás el directorio principal de tu hosting en el lado derecho de la pantalla. Si no instalaste WordPress en una subcarpeta, el archivo wp-config.php debería estar allí.
Encontrar el nombre de la base de datos de WordPress
Para abrir y revisar tu archivo wp-config.php, debes hacer clic derecho sobre él y seleccionar, editar o ver. Esta acción funciona de manera similar tanto en el cliente FTP como en el Administrador de Archivos.
Una vez dentro, busca el valor llamado DB_NAME. La cadena de números o letras que aparece después de este es el nombre de la base de datos de WordPress.
Conclusión
Hemos aprendido dos formas de localizar el nombre de tu base de datos de WordPress, ambas requieren verificar el archivo wp-config.php.
Conocer la ubicación del nombre de tu base de datos de WordPress revela más que solo el nombre. En el archivo wp-config.php, también encontrarás otros detalles que pueden ayudarte a comprender mejor cómo está estructurado WordPress y, sin duda, a gestionar tu sitio de manera más efectiva.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
WordPress, como un sistema de gestión de contenido (CMS) de código abierto, recibe actualizaciones constantes de desarrolladores globales. Estas actualizaciones suelen corregir errores, agregar nuevas funciones y mejorar la seguridad.
Debido a que el software está en constante evolución, es fundamental mantener tu sitio actualizado con la última versión de WordPress para garantizar su rendimiento óptimo y seguridad.
Cuando se actualizan los archivos de WordPress, tu sitio entra automáticamente en modo de mantenimiento. Sin embargo, a veces puede surgir el error de “No disponible por mantenimiento programado”, dejando tu sitio web en ese estado más tiempo del previsto. Por ello, en esta guía te explicamos cómo manejar adecuadamente el mantenimiento programado en WordPress para resolver el error “No disponible por mantenimiento programado”.
¿Qué es el error “No disponible por mantenimiento programado”?
El mensaje “No disponible por mantenimiento programado. Vuelve a comprobarlo en un minuto” se muestra cuando WordPress entra en modo de mantenimiento. Este modo se activa durante las actualizaciones manuales del núcleo de WordPress, plugins o temas para evitar que el sitio web muestre errores en el front-end.
Durante el proceso de actualización, WordPress crea un archivo temporal llamado .maintenance. Este archivo activa el modo de mantenimiento y muestra el mensaje “No disponible por mantenimiento programado. Vuelve a comprobarlo en un minuto”. Generalmente, este archivo se elimina automáticamente al finalizar la actualización, haciendo desaparecer el mensaje de mantenimiento. Sin embargo, en ocasiones, WordPress puede quedarse atascado en este modo, lo que hace que el mensaje persista incluso después de haber terminado la actualización.
Algunas razones por las cuales esto puede ocurrir son:
Memoria insuficiente: Los scripts PHP que gestionan las actualizaciones pueden fallar en eliminar el archivo .maintenance si no hay suficiente memoria disponible.
Respuesta lenta del servidor: WordPress tiene un límite de tiempo para la ejecución de scripts. Si el servidor responde lentamente, el script de actualización puede agotar el tiempo de espera antes de desactivar el modo de mantenimiento.
Interrupción de la actualización: Desactivar el modo de mantenimiento es el último paso del proceso de actualización. Es crucial esperar a que la actualización termine antes de ejecutar cualquier otro comando.
Afortunadamente, existe una solución simple para este problema. En la siguiente guía, te explicaremos cómo resolverlo.
Alternativas para solucionar el error de mantenimiento programado en WordPress
Para resolver el error “No disponible por mantenimiento programado”, necesitas eliminar el archivo .maintenance del directorio raíz de tu sitio.
Para hacer esto, accede al directorio raíz de WordPress utilizando el Administrador de Archivos del panel de control de tu servicio de alojamiento web o a través de un cliente FTP.
Reparar el error usando el panel de control
En Sitios Hispanos ofrecemos variedad en cuanto a los sistemas de paneles de control. El archivo .maintenance se genera en la carpeta o directorio principal donde se ha instalado su WordPress. Generalmente, dicha instalación se hace sobre el /public_html o el /httpdocs. Para borrar dicho archivo, debe ingresar a su panel de control, dirigirse a la parte donde está su administrador de archivos, buscar la ruta de la instalación y borrar el archivo. El directorio raíz de la instalación de WordPress si se instaló en la carpeta por defecto debe estar en:
En cPanel, dicha carpeta está en: /home/usuariocpanel/public_html En Plesk, se encuentra en: /Directorio Principal/httpdocs En HestiaCP, lo verá en: /home/usuariohestia/web/nombredeldominio/public_html
Al eliminar el archivo, tu sitio web de WordPress volverá a su estado normal y será accesible de nuevo.
Reparar el error utilizando un cliente FTP
Si te sientes cómodo usando un cliente FTP, este método puede ser ideal para eliminar el archivo .maintenance y solucionar el error “No disponible por mantenimiento programado. Vuelve a comprobarlo en un minuto”.
En este tutorial, utilizaremos FileZilla. Asegúrate de que FileZilla esté configurado correctamente antes de comenzar. Accederemos a la estructura de archivos de un panel de control cPanel.
Una vez que hayas accedido a tus archivos web, dirígete a la pestaña Sitio Remoto. Allí, podrás ver una lista de los archivos de tu sitio en la carpeta public_html. Luego, busca el archivo .maintenance.
Es probable no encontrar el archivo, ya que cabe la posibilidad que esté marcado como archivo oculto. En este caso, haz clic en el botón Servidor de la barra de menú y elige la opción “Forzar la visualización de archivos ocultos”.
Cómo evitar el error «No disponible por mantenimiento programado» en el futuro
Aunque resolver el error «No disponible por mantenimiento programado» requiere solo unos pocos pasos, no querrás tener que eliminar el archivo de mantenimiento cada vez que ocurra este problema. Por lo tanto, es mejor prevenir las causas para evitar que ocurra.
Aquí tienes algunos consejos para hacerlo:
Mantén el navegador abierto durante las actualizaciones: Al actualizar los archivos del núcleo de WordPress desde el panel de administración, presta atención al mensaje que aparece en tu pantalla. WordPress te notificará cuando el proceso se inicie, mostrando el siguiente mensaje:
Una vez que haya finalizado, verás un mensaje que dice “Desactivando el modo de mantenimiento. Se han completado todas las actualizaciones”.
Es crucial mantener la pestaña del navegador abierta hasta que las actualizaciones se completen. Cerrar la pestaña prematuramente puede interrumpir el proceso y agotar el tiempo de conexión al servidor.
Se recomienda actualizar tus temas y plugins tan pronto como haya actualizaciones disponibles. Sin embargo, actualizar demasiados archivos simultáneamente puede ralentizar el proceso y aumentar el riesgo de que tu sitio web quede atrapado en modo de mantenimiento.
Las actualizaciones masivas también pueden causar conflictos entre plugins o temas. Si esto ocurre, puede ser difícil identificar cuál es el archivo problemático. La solución más rápida suele ser restaurar una copia de seguridad de tu sitio, lo que significa perder las actualizaciones más recientes.
Además, asegúrate siempre de que el tema o plugin que planeas actualizar sea compatible con tu versión actual de WordPress. Puedes verificar esto en los detalles del directorio de WordPress.
En resumen:
El error “No disponible por mantenimiento programado. Vuelve a comprobarlo en un minuto” puede hacer que tu sitio sea inaccesible, afectando la experiencia del usuario y dañando la reputación de tu marca si no se resuelve rápidamente. Por ello, es fundamental identificar y solucionar este error a tiempo.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
Cuando agregas un plugin o un tema a tu sitio en WordPress, es fundamental verificar su compatibilidad con la versión de PHP que tienes instalada. Utilizar un plugin o tema que no sea compatible puede provocar errores serios, ralentizar el funcionamiento del sitio o incluso ocasionar que deje de funcionar por completo.
¿Por qué es relevante que un plugin o tema sea compatible con la versión de PHP?
PHP es el lenguaje de programación sobre el cual se basa WordPress, por lo que la versión que uses afecta directamente el rendimiento de tu sitio. Las versiones más recientes de PHP ofrecen mejoras en velocidad y seguridad, pero no todos los plugins o temas se actualizan de inmediato para soportar estas versiones. Si activas uno que no sea compatible, podrías enfrentar:
Errores graves: que podrían inhabilitar tu sitio por completo.
Desempeño lento: el sitio puede volverse más lento si el código del plugin o tema no está optimizado para tu versión de PHP.
Riesgos de seguridad: las versiones más antiguas de PHP pueden ser menos seguras, y los plugins o temas incompatibles pueden abrir brechas en la seguridad de tu sitio.
Verificar la compatibilidad de un plugin o tema con tu versión de PHP es clave para evitar estos problemas y garantizar que tu sitio funcione de manera segura y eficiente.
¿Cómo comprobar qué versión de PHP está ejecutando tu sitio?
Antes de revisar si tus plugins y temas son compatibles, primero debes saber qué versión de PHP está en uso en tu sitio web.
Para saber qué versión de PHP está usando tu sitio web en cPanel; por favor sigue los pasos de nuestra guía en el siguiente enlace.
Conocer sobre la compatibilidad de un plugin o theme con la versión de PHP que estás utilizando, es esencial para saber sobre sus actualizaciones y mantenimientos.
¿Qué es PHP Compatibility Checker?
PHP Compatibility Checker es un plugin gratuito diseñado para verificar si un tema o plugin es compatible con la versión de PHP que se está utilizando en tu sitio. Este plugin analiza detalladamente el código de tus plugins y temas para detectar posibles conflictos antes de activarlos.
Características principales de PHP Compatibility Checker:
Análisis exhaustivo: Revisa a fondo tus plugins y temas para asegurar que sean compatibles con la versión de PHP que está activa en tu sitio.
Compatibilidad con distintas versiones de PHP: Permite seleccionar la versión de PHP que deseas comprobar, ya sea la que estás usando actualmente o una futura versión a la que planeas actualizar.
Informes detallados: Ofrece un resumen de los errores críticos y las advertencias, ayudándote a tomar las medidas necesarias.
Fácil de usar: No se requieren conocimientos avanzados en desarrollo. Es intuitivo y proporciona resultados claros.
¿Cómo instalar PHP Compatibility Checker?
Instalar PHP Compatibility Checker es sencillo. Sigue estos pasos para añadirlo a tu sitio WordPress y comprobar la compatibilidad de tus plugins o temas:
Ingresa al panel de administración de WordPress y selecciona Plugins => Añadir nuevo.
En el campo de búsqueda, introduce “PHP Compatibility Checker”.
Haz clic en Instalar ahora y luego en Activar.
4. Una vez activado, dirígete a Herramientas => PHP Compatibility para empezar a utilizar el plugin.
¿Cómo usar PHP Compatibility Checker para comprobar compatibilidad?
Después de instalar el plugin, sigue estos pasos para verificar si un plugin o tema es compatible con la versión de PHP que utiliza tu sitio:
Paso 1: Elige la versión de PHP que quieres analizar
Al iniciar PHP Compatibility Checker, tendrás la opción de seleccionar la versión de PHP que deseas evaluar. Esto es útil si estás pensando en actualizar a una versión más reciente de PHP y quieres asegurarte de que todo funcione correctamente antes de hacerlo.
Ejemplo: Si estás usando PHP 7.4, pero planeas migrar a PHP 8.1, selecciona PHP 8.1 para verificar que tus plugins y temas sean compatibles antes de realizar la actualización.
Paso 2: Decide qué plugins o temas analizar
Puedes optar por escanear todos los plugins y temas o centrarte únicamente en los que tienes activados. Si cuentas con muchos plugins inactivos, puedes ahorrar tiempo al limitar el análisis a los que están en uso.
Paso 3: Realiza el análisis
Haz clic en “Escanear sitio completo” para iniciar el proceso. El plugin comenzará a analizar los archivos en busca de problemas de compatibilidad. Dependiendo del tamaño de tu sitio, este proceso puede demorar algunos minutos.
Paso 4: Revisa el informe
Una vez finalizado el análisis, recibirás un informe detallado con los resultados, lo que te permitirá verificar la compatibilidad de tus plugins y temas con la versión de PHP seleccionada. Los resultados incluirán:
Errores críticos: Problemas que impedirán que el plugin o tema funcione correctamente con la versión de PHP elegida.
Advertencias: Son posibles inconvenientes que podrían causar fallos, aunque no necesariamente detendrán el funcionamiento del sitio.
Chequeo de compatibilidad de los plugins.
Chequeo de compatibilidad del Theme.
¿Qué hacer si un plugin o tema no es compatible con tu versión de PHP?
Si descubres que un plugin o tema no funciona con la versión de PHP de tu sitio, aquí tienes algunas opciones a considerar:
Actualizar el plugin o tema: En muchos casos, las versiones más recientes de plugins y temas solucionan problemas de compatibilidad. Revisa si hay actualizaciones disponibles y aplícalas.
Buscar una alternativa: Si no hay actualizaciones, es recomendable buscar un plugin o tema similar que sea compatible con la versión de PHP que estás usando.
Contactar al desarrollador: Si el plugin o tema es de pago, podrías ponerte en contacto con el desarrollador y solicitar una actualización que resuelva la incompatibilidad.
Recomendaciones adicionales para asegurar la compatibilidad con PHP
Mantén PHP actualizado: Las versiones más recientes de PHP mejoran el rendimiento y la seguridad. Evita quedarte con versiones obsoletas solo para mantener la compatibilidad con un plugin o tema desactualizado.
Prueba en un entorno de staging: Antes de hacer cambios importantes, como actualizar PHP o instalar nuevos plugins o temas, utiliza un entorno de pruebas para prevenir errores en el sitio principal.
Realiza copias de seguridad regulares: Antes de efectuar cambios importantes, como actualizaciones de PHP o modificaciones de plugins, asegúrate de tener una copia de seguridad reciente, por si necesitas restaurar el sitio.
Resumen
Garantizar la compatibilidad de los plugins y temas con la versión de PHP es esencial para el buen funcionamiento de tu sitio WordPress. Herramientas como PHP Compatibility Checker te permiten identificar posibles problemas antes de que afecten tu sitio. Siguiendo estas pautas, estarás mejor preparado para gestionar los plugins y temas, evitando errores y mejorando el rendimiento y la seguridad de tu sitio.
Mantén siempre tu sitio actualizado, prueba los cambios con antelación y verifica la compatibilidad antes de realizar modificaciones importantes.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
¿Estás tratando de desactivar advertencias o errores de PHP en WordPress? Estas advertencias y errores son poco atractivos y también pueden alejar a los visitantes, por lo que es importante aprender a ocultarlos.
En esta guía, te explicaremos cómo ocultar advertencias y desactivar errores de PHP en WordPress.
Comprendiendo los Errores y Advertencias de PHP en WordPress
Los errores y advertencias de PHP son mensajes generados por el servidor que brindan información sobre un problema en el código PHP de tu sitio web en WordPress.
Los errores de PHP suelen señalar un problema más grave, como un fallo crítico en el código que podría romper tu sitio web.
Las advertencias son más bien un recordatorio amable; te alertan de posibles problemas, pero no impiden que el script se ejecute.
Estos mensajes pueden ser de gran valor para los desarrolladores durante la depuración.
Mensajes de Error de PHP: ¿Qué los Causa?
La mayoría de las veces, las advertencias de PHP ocurren debido a plugins o temas desactualizados. Esto se debe a que los archivos centrales de WordPress se actualizan con frecuencia, lo que hace que parte del código quede obsoleto o en desuso.
La incompatibilidad entre plugins o entre un plugin y el tema activo también puede ser responsable del error. La falta de una sintaxis de codificación estandarizada entre desarrolladores y editores de plugins añade complejidad a este problema.
Afortunadamente, estas advertencias no indican necesariamente que el sitio esté roto. Solo se ven poco atractivas para un visitante que no las espera. Puede que el desarrollador cree una actualización para eliminar la advertencia, pero no siempre es inmediata.
Por lo general, no significan que tu sitio esté roto, pero pueden hacer que parezca poco profesional. Monitorearlas con un plugin como WP Umbrella puede ayudarte a detectar problemas antes de que escalen.
Las advertencias de PHP en WordPress se ven algo así: “/wp-content/plugins/pluginfile.php on line 238”
Básicamente, esto significa que una parte del archivo es incompatible con WordPress, el tema o algún otro plugin que estés utilizando.
Hasta que arregles el código tú mismo, puede ser mejor desactivar los mensajes de advertencia por completo.
Cómo Ocultar Advertencias y Desactivar Errores de PHP en WordPress
Esta parte requiere editar el archivo wp-config.php. Antes de entrar en la parte técnica, asegúrate de hacer una copia de seguridad de tu sitio web. Una copia de seguridad te proporcionará una red de seguridad en caso de que algo salga mal.
Paso 1. Abre tu Archivo wp-config.php
Busca en tu archivo wp-config.php la siguiente línea:
define('WP_DEBUG', true);
O
define('WP_DEBUG', false);
Paso 2. Reemplaza las Líneas de Depuración
Reemplaza las líneas existentes con el siguiente fragmento de código:
Guarda tus cambios y vuelve a subir tu archivo wp-config.php a tu servidor web. Ya no deberías ver errores, avisos o advertencias de PHP en tu sitio web.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en X (Twitter), Facebook e Instagram.
WordPress es una de las plataformas más populares para la creación de sitios web y blogs, gracias a su flexibilidad y facilidad de uso. Sin embargo, como cualquier sistema en línea, WordPress no está exento de posibles vulnerabilidades de seguridad. Una de las áreas que ha sido objeto de debate en términos de seguridad es el sistema XML-RPC de WordPress.
XMLRPC es una funcionalidad de WordPress que permite la comunicación remota con el sitio web. Si bien ofrece beneficios como la publicación automática y la gestión de comentarios, mediante solicitudes HTTP, también presenta vulnerabilidades de seguridad que pueden ser explotadas por atacantes.
Debilidades de XML-RPC
Aunque XML-RPC es una característica poderosa que facilita la interacción con tu sitio WordPress desde aplicaciones externas, también puede ser explotada por los atacantes si no se maneja correctamente. Algunas de las vulnerabilidades asociadas con XML-RPC incluyen:
Fuerza bruta: Los atacantes pueden intentar adivinar las credenciales de acceso de los usuarios mediante ataques de fuerza bruta a través del sistema XML-RPC.
Amplificación de pingback: XML-RPC habilita la funcionalidad de pingback, que puede ser utilizada por los atacantes para realizar ataques de amplificación y denegación de servicio (DDoS) contra otros sitios web.
Exposición de información sensible: La información sensible, como los nombres de usuario, puede ser obtenida mediante solicitudes XML-RPC maliciosas.
Afortunadamente, existen varias medidas que puedes tomar para proteger tu sitio WordPress contra posibles ataques a través de XML-RPC:
Desactivar XML-RPC: Si no necesitas utilizar XML-RPC en tu sitio, puedes desactivarlo completamente. Esto se puede hacer mediante la instalación de plugins de seguridad o mediante la edición del archivo .htaccess.
Limitar el acceso: Si necesitas mantener XML-RPC activado para ciertas funcionalidades, considera limitar el acceso solo a direcciones IP específicas. Esto puede lograrse utilizando plugins de seguridad que permiten la configuración de reglas de acceso.
Implementar autenticación de dos factores (2FA): Refuerza la seguridad de las cuentas de usuario implementando la autenticación de dos factores. Esto dificulta significativamente los intentos de acceso no autorizados, incluso si se obtienen las credenciales de acceso.
Actualizar regularmente: Asegúrate de mantener tu instalación de WordPress y todos los plugins actualizados. Las actualizaciones a menudo incluyen parches de seguridad que pueden proteger contra vulnerabilidades conocidas.
Utilizar un firewall de aplicaciones web (WAF): Considera la posibilidad de implementar un WAF que pueda detectar y bloquear intentos maliciosos de explotar XML-RPC u otras vulnerabilidades en tu sitio.
Paso a paso para mitigar y prevenir estos tipos de ataques con la herramienta WP ToolKit, desde la ventana principal ubiquemos el apartado que dice: Security Fix Vulnerabilities, hagan clic.
Luego la damos a la pestaña que dice “Security Measures”.
En ese punto es recomendable mantener activas las opciones de Block access to xmlrpc.php y Turn off pingbacks.
Las otras opciones las podrías considerar para aumentar las medidas de seguridad, como bloquear el acceso al archivo .htaccess o habilitar una protección contra bots.
XML-RPC es una característica útil de WordPress que facilita la comunicación con tu sitio desde aplicaciones externas. Sin embargo, su uso puede representar riesgos de seguridad si no se maneja adecuadamente. Al seguir las mejores prácticas de seguridad y aplicar las soluciones mencionadas anteriormente, puedes proteger eficazmente tu sitio WordPress contra posibles ataques a través de XML-RPC y mantener la integridad de tu plataforma en línea.
Recuerda siempre estar al tanto de las últimas tendencias y recomendaciones de seguridad para garantizar la protección continua de tu sitio web.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en X (Twitter), Facebook e Instagram.
Cuando tu sitio web es hackeado, el malware no solo se esconde en los archivos del servidor, sino también en la base de datos. Los atacantes suelen inyectar scripts maliciosos que afectan la funcionalidad del sitio, roban datos o incluso redirigen a los usuarios a sitios peligrosos.
En este artículo, te explicamos cómo detectar y eliminar malware de una base de datos hackeada en WordPress siguiendo un proceso paso a paso.
¿Qué es el Malware en una Base de Datos?
El malware en la base de datos consiste en código malicioso inyectado en tablas como wp_posts, wp_options o incluso en campos de usuario. Este código puede incluir:
Scripts de redireccionamiento.
Inyecciones de spam SEO.
Backdoors ocultas.
Usuarios administradores falsos.
Detectarlo y eliminarlo a tiempo es fundamental para evitar daños mayores.
Pasos para Limpiar Malware de una Base de Datos Hackeada
Realiza una Copia de Seguridad Completa
Antes de comenzar cualquier proceso de limpieza, asegúrate de realizar una copia de seguridad completa de:
La base de datos.
Los archivos del servidor.
Esto te permitirá revertir los cambios si algo sale mal.
📌 Consejo: Usa herramientas como phpMyAdmin o por comandos MySQL desde la terminal para exportar la base de datos.
Identifica Actividad Sospechosa en la Base de Datos
Una vez que tengas la copia de seguridad, busca actividad sospechosa en las siguientes tablas:
Tabla
Contenido
wp_posts
Contenido de las publicaciones.
wp_options
Configuración del sitio.
wp_users
Usuarios registrados.
Busca indicios de malware como:
Código JavaScript inyectado en los campos de texto.
En los últimos meses, se ha detectado una creciente detección de código malicioso, incrustado en la base de datos de WordPress bajo la tabla wp_options, específicamente en la fila:
Al inyectarse en la base de datos en lugar de en los archivos de temas o complementos, el malware evita que las herramientas de escaneo de archivos comunes lo detecten, lo que le permite persistir silenciosamente en los sitios de WordPress afectados. El JavaScript malicioso se encontró inyectado en el widget de bloque HTML a través del panel de administración de WordPress ( wp-admin > widgets ).
Utiliza Consultas SQL para Detectar Malware
Ejecuta consultas SQL para buscar patrones sospechosos en la base de datos.
🧪 Ejemplo de Consulta SQL para Buscar Scripts Maliciosos en wp_posts:
SELECT * FROM wp_posts
WHERE post_content LIKE '%<script>%';
🧪 Consulta para Buscar Usuarios Administradores Falsos:
SELECT * FROM wp_users
WHERE user_login NOT IN ('admin', 'editor', 'author');
Elimina el Malware de Forma Manual
Si encuentras código malicioso, elimínalo manualmente desde phpMyAdmin o mediante consultas SQL.
🧩 Ejemplo para Eliminar Scripts Maliciosos:
UPDATE wp_posts
SET post_content = REPLACE(post_content, '<script>malicious_code</script>', '');/code>
Para prevenir futuros ataques, implementa estas medidas de seguridad:
✅ Mantén tu CMS y plugins actualizados. ✅ Usa contraseñas seguras. ✅ Implementa un firewall de aplicaciones web (WAF). ✅ Monitorea tu sitio en busca de actividad sospechosa.
🔍 Herramientas Útiles para Detectar Malware
Sucuri Security Plugin: Escanea tu sitio en busca de malware y vulnerabilidades.
MalCare: Proporciona limpieza automática de malware.
WP-CLI: Permite ejecutar consultas SQL directamente desde la terminal.
✅ Conclusión
La limpieza de malware en una base de datos hackeada es un proceso crítico para proteger tu sitio web y la información de tus usuarios. Sigue los pasos descritos en esta guía y, lo más importante, refuerza la seguridad de tu sitio para evitar futuros ataques.
Recuerda: La prevención es la mejor defensa contra los hackers. 🛡️
De igual forma, los invitamos a leer los siguientes artículos en inglés, donde hablan con más detalles esta modalidad de ataques:
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.
El archivo de configuración esencial en la instalación de WordPress es el wp-config.php, ubicado en la raíz del directorio. Este archivo contiene definiciones constantes e instrucciones PHP cruciales para el funcionamiento de WordPress. Almacena información vital, como detalles de la conexión a la base de datos, tablas de prefijos, rutas a directorios específicos y diversas opciones relacionadas con características específicas, que se detallarán a lo largo de este artículo.
¿Qué es el archivo wp-config?
Cuando se realiza la instalación inicial de WordPress, se le solicitará ingresar información necesaria, como detalles de la base de datos y la tabla de prefijos. A veces, el proveedor de alojamiento configurará WordPress automáticamente, al igual si realiza la instalación por el WP-Toolkit, eliminando la necesidad de intervención manual. Sin embargo, al ejecutar manualmente el proceso de instalación, se le pedirá que ingrese datos relevantes dentro de wp-config.
Información básica para la instalación de WordPress.
En el directorio raíz o principal de la instalación, se localiza el archivo wp-config:
Archivo wp-config.php
A continuación podrá visualizar como está escrito el archivo wp-config, sin cambios:
<?php
/**
* Configuración básica de WordPress.
*
* Este archivo contiene las siguientes configuraciones: ajustes de MySQL, prefijo de tablas,
* claves secretas, idioma de WordPress y ABSPATH. Para obtener más información,
* visita la página del Codex{@link http://codex.wordpress.org/Editing_wp-config.php Editing
* wp-config.php} . Los ajustes de MySQL te los proporcionará tu proveedor de alojamiento web.
*
* This file is used by the wp-config.php creation script during the
* installation. You don't have to use the web site, you can just copy this file
* to "wp-config.php" and fill in the values.
*
* @package WordPress
*/
// ** Ajustes de MySQL. Solicita estos datos a tu proveedor de alojamiento web. ** //
/** El nombre de tu base de datos de WordPress */
define('DB_NAME', 'nombredetubasededatos');
/** Tu nombre de usuario de MySQL */
define('DB_USER', 'nombredeusuario');
/** Tu contraseña de MySQL */
define('DB_PASSWORD', 'contraseña');
/** Host de MySQL (es muy probable que no necesites cambiarlo) */
define('DB_HOST', 'localhost');
/** Codificación de caracteres para la base de datos. */
define('DB_CHARSET', 'utf8');
/** Cotejamiento de la base de datos. No lo modifiques si tienes dudas. */
define('DB_COLLATE', '');
/**#@+
* Claves únicas de autentificación.
*
* Define cada clave secreta con una frase aleatoria distinta.
* Puedes generarlas usando el {@link https://api.wordpress.org/secret-key/1.1/salt/ servicio de claves secretas de WordPress}
* Puedes cambiar las claves en cualquier momento para invalidar todas las cookies existentes. Esto forzará a todos los usuarios a volver a hacer login.
*
* @since 2.6.0
*/
define('AUTH_KEY', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
define('SECURE_AUTH_KEY', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
define('LOGGED_IN_KEY', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
define('NONCE_KEY', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
define('AUTH_SALT', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
define('SECURE_AUTH_SALT', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
define('LOGGED_IN_SALT', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
define('NONCE_SALT', 'pon aquí tu frase aleatoria'); // Cambia esto por tu frase aleatoria.
/**#@-*/
/**
* Prefijo de la base de datos de WordPress.
*
* Cambia el prefijo si deseas instalar multiples blogs en una sola base de datos.
* Emplea solo números, letras y guión bajo.
*/
$table_prefix = 'wp_';
/**
* Para desarrolladores: modo debug de WordPress.
*
* Cambia esto a true para activar la muestra de avisos durante el desarrollo.
* Se recomienda encarecidamente a los desarrolladores de temas y plugins que usen WP_DEBUG
* en sus entornos de desarrollo.
*/
define('WP_DEBUG', false);
/* ¡Eso es todo, deja de editar! Feliz blogging */
/** WordPress absolute path to the WordPress directory. */
if ( !defined('ABSPATH') )
define('ABSPATH', dirname(__FILE__) . '/');
/** Sets up WordPress vars and included files. */
require_once(ABSPATH . 'wp-settings.php')
Normalmente, este archivo se genera automáticamente durante la configuración. No obstante, en ocasiones, WordPress puede carecer de los privilegios necesarios para escribir en el directorio de instalación. Ante esta situación, se debe crear un archivo vacío wp-config.php, copiar y pegar el contenido de wp-config-sample.php, y configurar los valores específicos para todas las constantes definidas. Una vez listo, se carga el archivo en la raíz del directorio para utilizar WordPress.
En primer lugar, se definen las constantes de la base de datos que debió haber recibido del proveedor de alojamiento:
DB_NAME
DB_USER
DB_PASSWORD
DB_HOST
DB_CHARSET
DB_COLLATE
Siguiendo los detalles de la base de datos, vienen las llaves de seguridad que contribuyen a mejorar la configuración contra posibles ataques informáticos. Aunque WordPress genera automáticamente estas llaves durante la instalación, es posible modificarlas en cualquier momento agregando una cadena arbitraria. Se recomienda utilizar un generador en línea que ofrece la misma página de WordPress para una mayor seguridad.
Cuando visualizamos la línea de la variable $table_prefix está almacena el prefijo (wp_) de todas las tablas de WordPress. Para fortalecer la seguridad, se sugiere cambiar este prefijo, ya que su valor predeterminado es conocido y puede dejar vulnerable la base de datos. Esto se puede realizar ejecutando consultas en la base de datos y editando manualmente wp-config.php.
Siempre es importante hacer una copia de seguridad de los archivos y la base de datos de WordPress antes de cambiar el prefijo de la tabla, incluso si se utiliza un plugin.
Configuración del Sistema de archivos
Dado que la estructura de archivos de WordPress es conocida por usuarios y expertos, se puede considerar cambiarla moviendo carpetas específicas a ubicaciones arbitrarias y configurando la URL correspondiente y la ruta al archivo wp-config. Se suele utilizar para “ocultar” la estructura por defectos de como se instalan algunos directorios de WP. Para ello, se definen dos constantes que permiten mover el directorio de contenido.
Los desarrolladores pueden habilitar el modo debug en WordPress, para que se registren y se muestren errores y advertencias útiles en la depuración de temas y plugins. Esto se logra estableciendo la constante WP_DEBUG con “True”. Cuando se trabaja en un sitio en vivo, es crucial deshabilitar el modo debug para evitar que los errores se muestren a los visitantes. Sin embargo, se puede configurar para que WordPress almacene los errores en un archivo debug.log en la carpeta /wp-content, manteniendo la información oculta en la pantalla. La configuración se realiza mediante las siguientes líneas en wp-config.php:
Esto permite que WordPress almacene los mensajes de error en un archivo debug.log, oculte la información en la pantalla y desactive la visualización de errores en la pantalla. Dado que wp-config nunca se carga desde la caché, es un lugar adecuado para invalidar las opciones php.ini, proporcionando un entorno seguro para configuraciones adicionales.
Esperamos que este artículo le brinde los conocimientos necesarios para configurar y conocer las funciones del archivo wp-config.php de su WordPress.
Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en Twitter, Facebook e Instagram.